REPARANDO SANDALIAS

A los 26 años de edad se dio cuenta que no podía vivir lejos del servicio a Dios, así que tomó una seria decisión: ingresó a la recién formada comunidad de los Carmelitas en la calle Vaugirard en París, como un hermano laico. Corría junio de 1640. A mediados de ese mismo año, fue recibido oficialmente, y adoptó el nombre de Lorenzo, probablemente inspirado en un religioso de su ciudad a quien había admirado mucho. Como novicio vivió severas pruebas y también grandes decepciones. Según confesión propia, muchas veces quedó en evidencia su torpeza natural, por lo cual temía ser despedido.

Pasados los dos años de noviciado hizo su profesión de votos, en agosto de 1642, a los 28 años de edad. Louis de Sainte-Thérése, su superior, resumió la vocación de este hermano laico con la expresión «oración y trabajo manual».

El primer trabajo que le asignaron después de su profesión fue el de cocinero de la Comunidad, que estaba compuesta por más de cien miembros. Sin embargo, la cocina se hizo muy difícil para alguien físicamente discapacitado, así que tras 15 años de labor, le asignaron un trabajo en que pudiera estar sentado. Fue designado como reparador, y luego fabricante de sandalias. Pero a menudo regresaba a la cocina para ayudar. Al hermano Lorenzo le fueron encomendadas también otras tareas como, por ejemplo, comprar el vino. Para ello debía desplazarse largas distancias, a veces por río; labor que le era muy difícil, porque, como él mismo dice, «cojo de una pierna, sólo podía moverme del bote rodando sobre los barriles». En esos viajes conoció a mucha gente, que quedaba impresionada por su piedad. Muchos de ellos acudían después a él en busca de consejo espiritual.

Poco a poco la influencia del «reparador de sandalias» creció, y no sólo entre los que solía ayudar y aconsejar, sino que mucha gente instruida y religiosos venían a él desde distintos sitios. Uno de sus biógrafos, que le conoció personalmente, dice que llegó a ser venerado por «todo París». Aunque esto pueda resultar una exageración, lo cierto es que todos quienes le conocían apreciaban mucho conversar con él, pues siempre se respiraba en su compañía la presencia de Dios. Él les enseñaba en forma sencilla cómo caminar con Cristo.
 
Cierta vez, interrogado por alguien de la misma Comunidad (a quien estaba obligado a responder), acerca de cómo había logrado ese habitual sentido de Dios, el hermano Lorenzo le dijo que desde su llegada a ese lugar, él había considerado a Dios como el objetivo y el fin de todos sus pensamientos y deseos. (Continuará…)

HERMANO LORENZO DE LA RESURRECCIÓN

 

Queremos presentar a partir de ahora, una figura entrañable del Carmelo Descalzo, una figura silenciosa, casi desconocida, pero que pensamos tiene mucho que aportar, para todos aquellos hombre y mujeres que buscan a Dios en el camino de la contemplación. La ofrecemos especialmente para todas aquellas personas que no disponen de mucho tiempo para dedicarse a la oración, pero que sienten en su corazón el deseo de Dios, de Dios sólo. Se la ofrecemos también a todas aquellas personas que viven en el ajetreo de una vida rápida, a veces hasta desquiciante, con el deseo, que en su vida aparezca el sosiego de la presencia del Dios cercano, que busca su amistad y compañía.

 

El Hermano Lorenzo nació con el nombre de Nicolás Herman, alrededor de 1610, en Heri-menil, Lorraine (Francia

Desgraciadamente, hay pocos datos de su juventud. Él aprendió principios cristianos de sus padres Dominic y Louise, con quienes constituía una familia modesta. Aunque Nicolás tenía sobrada inteligencia, aparentemente no le pudieron otorgar oportunidad de estudiar. No se sabe si Nicolás tuvo hermanos o hermanas, cómo pasó su niñez, acerca de su instrucción escolar, o su primer trabajo.

Conversión y primeras experiencias de vida

Sin embargo, es claro que a la edad de 18 años tuvo su primera experiencia espiritual: la conversión. Durante ese invierno, mientras veía a un árbol perder sus hojas, consideraba que dentro de poco tiempo las hojas se renovarían, y más tarde vendrían las flores y finalmente aparecería el fruto. A través de esta sencilla observación cotidiana, Nicolás recibió una impactante visión de la providencia y del poder de Dios que nunca pudo olvidar. Esta visión despertó en él un profundo amor a Dios y un deseo cada vez mayor de apartarse del mundo. Desde entonces se dedicó mucho a la lectura y a la vida espiritual.

Sin embargo, Nicolás no ingresó en este tiempo, como pudiera pensarse, a la vida religiosa, sino al servicio militar, durante el agitado período de la terrible Guerra de los Treinta Años. Allí fue apresado por tropas germanas, y, sospechoso de ser un espía, fue amenazado de muerte. Sin embargo, él pudo probar su inocencia. Más tarde se reunió con las tropas de Lorraine, pero fue herido durante el sitio de Rambervillers, en 1635, desde donde regresó a la casa de sus padres. La herida recibida en la guerra le afectó el nervio ciático, debido a lo cual quedó cojo por el resto de su vida, sufriendo dolores crónicos.

No es posible saber si fue durante su vida como soldado, o con posterioridad a ella, que participó de pecados que más tarde le harían lamentar, y recordar con dolor, como «desórdenes de su juventud» o «pecados de su vida pasada». Lo cierto es que, llevado por el deseo de enmendar su vida, y entregar de una vez a Dios lo que le había ofrecido cuando tuvo aquella primera experiencia espiritual, decidió hacerse ermitaño.

Junto a otros que tenían la misma intención, se apartó para vivir en soledad. Sin embargo, a poco andar pudo darse cuenta que no estaba preparado para esa clase de vida, y la abandonó. Se dedicó entonces a servir como criado y lacayo de algunos aristócratas en París. En ese servicio se describió a sí mismo como muy torpe, tanto, que quebraba todo a su alrededor. (continuará…)

 

Déjate amar…

«El Señor la ama enormemente». La ama con aquel amor de predilección que el Maestro tuvo aquí en la tierra a algunas personas y que las llevó tan alto. El no le dice como a Pedro: «¿Me amas más que éstos?» [Jn 21,15]. Madre, escuche lo que a usted le dice: «Déjate amar más que éstos!». Es decir, sin temer que algún obstáculo pueda ser obstáculo para ello, pues yo soy libre de derramar mi amor sobre quien me plazca.
Déjate amar más que éstos»: ésta es tu vocación. Siendo fiel a ella, me harás feliz, pues así ensalzarás el poder de mi amor. Y ese amor podrá rehacer lo que tú hayas deshecho. «Déjate amar más que éstos»(…)

 

Madre, «déjese amar más que éstos». Así quiere su Maestro que usted sea alabanza de gloria. Él se alegra de poder construir en usted, mediante Su amor, para Su gloria. Y quiere hacerlo Él solo, aunque usted no haga nada para merecer esa gracia, a no ser lo que sabe hacer la criatura: obras de pecado y de miseria… Él la ama así. Él la ama «más que a éstos». Él lo hará todo en usted y llegará hasta el final. Pues cuando Él ama a un alma hasta ese punto y de esa manera, cuando la ama con un amor inmutable y creador, con un amor libre que todo lo transforma según su beneplácito, ¡entonces esa alma volará muy alto!

 

6. Madre, la fidelidad que el Maestro le pide consiste en vivir en comunión con el Amor, en desaparecer y arraigarse en ese Amor que quiere sellar su alma con el sello de su poder y de su grandeza.
Usted nunca será una del montón si vive alerta al Amor. Y en las horas en que lo único que sienta sea abatimiento y cansancio, aún le seguirá agradando si permanece fiel en creer que Él sigue actuando, que Él la ama a pesar de todo, e incluso más, porque su amor es libre y es así como quiere ser ensalzado en usted. Y entonces usted se dejará amar «más que éstos».

 

Sor Isabel de la Trinidad

 

Beato Alfonso Mª Mazurek: testigo de Cristo en el Desierto de Czerna (Polonia)

Hoy, 12 de junio, recordamos en el Carmelo Descalzo al P. Alfonso Mª Mazurek que pasó los últimos catorce años de su vida en Czerna. El Desierto polaco de Czerna fue fundado en 1629, pero no se inaugura la vida conventual hasta 1633. Desde esta fecha hasta 1785 se lleva vida de Desierto, y a partir de entonces pasa a ser sede del noviciado. La provincia carmelitana de Polonia es suprimida en 1864, pero Czerna pasa a pertenecer a la Provincia OCD de Austria. En 1920 se restaura la Provincia de los carmelitas descalzos de Polonia y hoy Czerna todavía sigue siendo casa de noviciado además de acoger en su iglesia el sepulcro de San Rafael Kalinowski.

El P. Alfonso (José) Mazurek nace el 1 de marzo de 1891 en la localidad polaca de Baranówka (diócesis de Lublin). En 1903, a los 12 años, ingresa en el seminario carmelitano de Wadowice. El 29 de agosto de 1908 toma el hábito de carmelita descalzo en el convento de Czerna  y cambia su nombre de bautismo por el de P. Alfonso María.Estudia filosofía en Wadowice y comienza sus estudios de teología de Cracovia que interrumpe al estallar la I Guerra Mundial. En Viena recibe la ordenación sacerdotal el 16 de julio de 1916 y es destinado a Czerna. Poco después pasa a Cracovia como profesor de los estudiantes carmelitas descalzos. En 1920 llega al seminario menor de Wadowice y permanece allí hasta 1930. En 1930 retorna de nuevo a Czerna donde asume el cargo de prior durante once años y el de ecónomo un trienio. Durante la II Guerra Mundial, en 1944, en los bosques que envuelven el convento de Czerna se producen duros enfrentamientos entre los partidarios polacos y el ejército alemán, y el 24 de agosto muere fusilado por los alemanes un joven novicio. El P. Mazurek corre la misma suerte y entrega su vida al Señor cuatro días después al recibir los disparos de los soldados alemanes. Al día siguiente, 29 de agosto, memoria del martirio de San Juan Bautista, recibe sepultura en el cementerio conventual de Czerna.

El Desierto de Czerna fue un lugar que marcó profundamente la vida del P. Alfonso Mª Mazurek. En este antiguo Desierto carmelitano tomó el hábito, cambió su nombre civil por el religioso y empezó a dar los primeros pasos como carmelita descalzo. Treinta y seis años después dio sus últimos pasos, unos pasos que testimoniaron la fe en Cristo resucitado y que le elevaron a los altares junto a otros 107 mártires de la II Guerra Mundial beatificados por el Papa Juan Pablo II en Varsovia el 13 de junio 1999.

Para conocer mejor al P. Alfonso Mª recomendamos visitar www.Karmel.pl  

Fray Rafael Pascual Elias