PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO DE 1568

Hoy, 28 de noviembre de 2010, celebramos el primer domingo de Adviento que nos anima a caminar hacia la Noche de Navidad en la que recordamos el Nacimiento de Dios en el portal de Belén. Pero para todo el Carmelo Descalzo es un día muy especial, hoy conmemoramos la primera fundación de frailes carmelitas descalzos en el “lugarcillo de Duruelo”.

Ocurría también un 28 de noviembre y la Iglesia celebraba, al igual que hoy, el primer domingo de Adviento, pero hablamos del año 1568. Justamente un 28 de noviembre de 1568 nacía el Carmelo Descalzo masculino. Los primeros descalzos fueron fray Antonio de Jesús, fray Juan de la Cruz y fray José de Cristo; tres hombres decididos que dejaron todo por seguir a Cristo según el ideal iniciado por Teresa de Jesús. La Santa de Ávila no se conformaba con ir fundando palomarcitos femeninos por la Vieja Castilla del s. XVI, quería otros palomares en los que se formaran los guías espirituales de sus hijas las carmelitas descalzas y que a la vez llevaran en mensaje del Evangelio por pueblos y ciudades ya que ellas sólo podían hacerlo desde el silencio y oración de la clausura.

Teresa de Jesús no daba ninguna batalla por perdida y al fin consigue su deseado anhelo. En Duruelo, en un rincón perdido de la meseta castellana entre Ávila y Salamanca se abría la puerta del “portalito de Belén” que con gran cariño bautizó así la misma Teresa en su libro de Las Fundaciones. En este libro, en el capítulo14, nos hace un completo y novelado compendio de esta fundación tan importante para la historia carmelitana.

Duruelo es un lugar que para todo hijo de Santa Teresa no deja indiferente: poder pasear por los caminos que tantas veces recorrería a pie descalzo Juan de la Cruz; orar en el mismísimo lugar de nacimiento del Carmelo Descalzo masculino; contemplar el paisaje de encinas, dehesas y ganados que dieron vida al Portal de Belén del Carmelo Descalzo; respirar el aire que nos empuja y nos lleva saborear de otra manera el Cántico espiritual, la Subida del Monte Carmelo, la Noche oscura, la Llama de amor viva, La Fonte que mana y corre, …; todo ello y mucho más es un regalo que cada vez que vamos a este emblemático y entrañable lugar recibimos a manos llenas de parte de Dios.

Todos los años se conmemora esta fecha; este año hemos de recordarla de manera especial ya que coincide en todo con aquel 28 de noviembre de 1568. El Carmelo Descalzo masculino dio aquí sus primeros pasos y hoy los sigue dando a lo largo y ancho de todo el mundo después de 442 años de una historia que merece la pena ser contada con detalle, sosiego y mucho candor.

 

 

Fr. Rafael Pascual Elías OCD

DISCERNIMIENTO DE LA CONTEMPLACIÓN

El paso a la contemplación no es una opción de la persona. Es necesario discernir a través de algunas señales si se ha llegado a la madurez espiritual suficiente, de tal manera que la contemplación no se convierta en un esfuerzo más o en una mera técnica.

Las señales que han de estar presentes para abandonar la meditación discursiva y pasar a la contemplativa, según san Juan de la Cruz, son las siguientes:

La primera es ver en sí ya no puede meditar ni discurrir con la imaginación, ni gustar de ella como de antes solía; antes haya ya sequedad en lo que de antes solía fijar el sentido y sacar gusto (2S 13,2)

 

La segunda es cuando ve no le da ninguna gana de poner la imaginación ni el sentido en otras cosas particulares, exteriores e interiores. (2S 13,3)… como no haya gusto ni consuelo en las cosas de Dios, tampoco le haya en alguna de las cosas criadas (1N 9,2)

 

La tercera y más cierta es si el alma gusta de estarse a solas con atención amorosa a Dios, sin particular consideración, en paz interior y quietud y descanso y sin actos y ejercicios de las potencias, memoria, entendimiento y voluntad –a lo menos discursivos, que si es ir de uno en otro—sino sólo con la atención y noticia general amorosa, sin particular inteligencia y sin entender sobre qué (2S 13,4)

EL PASO A LA CONTEMPLACIÓN (II)

 

“Y así, entonces el alma también se ha de andar sólo con adevetencia amorosa a Dios, sin especificar actos, habiéndose, como hemos dicho, pasivamente, sin hacer de suyo diligencias, con la advertencia amorosa, simple y sencilla, como quien abre los ojos con advertencia de amor” (LlB 3,33)

La práctica de la advertencia amorosa es parte de la actividad de la persona; es todavía oración activa. Sin embargo, las tres señales que el Santo pone como condición para iniciarla, tienen un contenido pasivo indiscutible. La desgana que se experimenta de las cosas del mundo y en las de Dis, unida al atractivo de estarse a solas sin particular consideración, dejan claro que la persona ha sido introducida en la noche oscura. Esta actitud de advertencia amorosa, pues aunque es una actividad de la persona –es procurada y querida–, sólo lo es desde una experiencia íntima de pasividad a la que ha sido llevada. Esta disposición se ha fraguado a través de la ascesis activa y de la fidelidad a la propia conciencia. De ella se abre a un estado purificador más intenso y a una oración diferente a la que hacía cuando meditaba.

Por otra parte, la persona que practica la advertencia amorosa es consciente de que la realiza; no pierde la conciencia de estar atenta al Misterio de Dios que no entiende ni imagina, pero que “visualiza” a través de una suave conciencia de que está ahí presente.

La advertencia amorosa es sólo un estadio que prepara a la oración contemplativa de tipo pasivo. Dios es un regalo, la advertencia amorosa es una forma de preparar la tierra para la lluvia del espíritu. La persona ha de ser muy constante en esta advertencia amorosa, sin desfallecer y sin estar esperando conscientemente a que suceda algo. Cuanto más simple sea este estar atento a Dios sin imagen y sin consideración, cuanto más libre de los pensamientos sobre sí mismo y sobre el fruto de la oración, más profundidad hay en esta advertencia amorosa, hasta el punto de desaparecer, incluso ella misma (2s 14,8) En este momento, contemplación y humildad se identifican: cuando uno desaparece, Dios se hace presente.

 

Ha de haber, pues, una doble simplificación: la de evitar toda consideración sobre imágenes o pensamientos sobre Dios y la de no dejarse arrastrar por aspiraciones personales o ideas que alimenten el deseo de llegar a la oración pasiva. Sin esta sencillez ni simplicidad, la persona queda bloqueada en el camino. Al fin y al cabo, tanto las imágenes de Dios como las aspiraciones propias al entrar en una mayor profundidad, son como muros del yo que nos frenan. Sólo hay avance cuando hay humildad, cuando no hay lucha, cuando no hay pretensión –ni material ni espiritual- de realización propia; cuando somos nada.

EL PASO A LA CONTEMPLACIÓN

El objetivo principal de la oración del principiante es que desconecte del sabor de las cosas sensuales, centrándose en el ámbito espiritual. En realidad, lo único que se pretende con esto, es trasladar el centro de atención: ha de abandonar la tendencia a pensar en lo que gusta o disgusta en el terreno sensual, para enfocar el gusto al terreno de lo espiritual.

 

“Necesario le es al alma que se le dé materia para que medite y discurra, y le conviene que de suyo haga actos interiores y se aproveche del sabor y jugo sensitivo de las cosas espirituales, porque cebando el apetito con sabor de las cosas espirituales, se desarraigue el sabor de las cosas sensuales y desfallezca a las cosas del siglo (LlB 3,2)

Pero llega el momento del proceso espiritual en el que ya no se necesita de la meditación discursiva, pues el amor de Dios que a través de los actos meditativos se sacaba, ya está en la persona incorporado permanentemente: “Ya el alma en este tiempo tiene el espíritu de la meditación en sustancia y hábito”(2S14,2)

 

Es entonces cuando comienza la experiencia orante más contemplativa. Ya no es necesario buscar a Dios a través del pensamiento, de la imaginación y del gusto espiritual que de ellos sacaba. Mas bien, lo natural es que haya un cierto desabrimiento y desgana de este método, pues esto posibilita que las fuerzas espirituales indaguen y busquen a Dios de forma más sutil y desprendida. Por eso, cuando el alma ha madurado y ya no aprovecha en los ejercicios meditativos, dice san Juan de la Cruz: “Totalmente se ha de llevar al alma por modo contrario al primero, que si antes le daban materia para meditar y meditaba, que ahora se la quiten y que no medite, porque no podrá aunque quiera, y, en vez de recogerse, se distraerá… Y por eso en este estado en ninguna manera le han de imponer que medite ni se ejercite en actos, ni procure sabor ni fervor, porque sería poner obstáculo al principal agente que es Dios, el cual, oculta y quietamente anda poniendo en el alma sabiduría y noticia amorosa sin especificación de actos” (LlB3,33)