Si a un contemplativo le preguntaran por qué te has distanciado de las personas y te has apartado del mundo, se sentiría con gran confusión. Porque él no vive de esta manera su experiencia, al contrario, se ha unido a toda la humanidad y a toda la creación para establecer una relación nueva y profunda con cada ser. Así, para él, la contemplación es el instrumento para este fin tan elevado. Él se siente profundamente unido a todos y trae en su corazón la compasión por el dolor universal.
La cuestión se radica en un equívoco muy común que perdura a lo largo del tiempo. La comprensión que las personas tienen de la contemplación es de algo pasivo, como un ensimismamiento, una huida del mundo para centrarse en Dios. Se piensa en el contemplativo como alguien que condena la sociedad y escoge huir de ella, evitando así las ocasiones del pecado. Como si él buscase una determinada pureza y eligiese el camino del aislamiento para conseguirla. Por esto, no es difícil encontrar en algunos creyentes una visión negativa de la vida contemplativa. Para ellos, el contemplativo es alguien que renunció a algo fundamental en la vivencia cristiana, que es su aspecto comunitario.
Como he dicho, todo esto causa gran confusión en la mente de un contemplativo, pues no se reconoce en este dibujo que han hecho de él. El contemplativo es alguien, que en primera instancia, se siente llamado, diría, atraído (“Oigo en mi corazón busca mi rostro” Sal 27,8). No ha ido al desierto por su libre voluntad, sino que ha escuchado una llamada. Así, al oír la llamada de Dios y seguirla, se ha dispuesto a recibir el don de Dios, que es el Espíritu Santo, revelador de verdades.
En este itinerario, el contemplativo es llevado a conocer la verdad de su proprio ser, pasa, por tanto, por un proceso de desmantelamiento de sí mismo, que le causará gran dolor, pero le permitirá llegar a comprender su esencia y vivir desde ella. Concomitante a esta nueva visión de sí, llega a una nueva visión del otro, por la que se siente unido al compartir la misma existencia y al se ver envuelto en el mismo proyecto amoroso del Creador. Por esto, el contemplativo se siente íntimamente unido a cada persona y a cada criatura, comparte con ella la existencia y se siente implicado en cada hecho humano, nada le es indiferente, tampoco el pecado y el mal. Todo hace parte de él y vive en él, aunque adormecido.
El contemplativo descubre una manera nueva de comunicarse con cada ser, sin que las palabras sean necesarias. El silencio tan anhelado en la contemplación no es un ascetismo, ni la manifestación de un enfado con el mundo y con las personas. El silencio es una manera de comunicación donde el amor opera, una sorprendente ternura y compasión emerge de esta manera de relacionarse. Él ya no se detiene en el superficial, en las periferias del otro, que puede hacer brotar en nosotros simpatías y antipatías. Escoge relacionarse desde su esencia con la esencia del otro.
Para mí, la contemplación vista de esta manera, es muy distinta y al mismo tiempo necesaria para nuestros tiempos. Para que emerja una nueva humanidad hace falta una vuelta a la contemplación, como instrumento que nos permite experimentar la comunión y el amor mutuo.
P. Emmanuel María