La fuerza de la oración también en la família – II

    Batuecas es un lugar privilegiado para la oración y por lo tanto para el encuentro con Dios a través de Jesús; aquí podemos llenarnos de él, y llenos de él, es decir llenos de amor, ver los frutos que se derivan ya en calidad de amor humano.

     La estancia aquí es un regalo, que si lo podemos hacer, no es incompatible con nuestras obligaciones familiares y sociales, al contrario es más bien beneficioso por los frutos que se derivan de ella. Todos cogemos en la vida lo que es bueno y nos gusta, si hemos encontrado el gusto por este silencio ¿por qué no cogerlo?

    Además, en las familias siempre hay alguien al que Dios, parece que le encarga que acerque a todos los demás a Él, es como si dijéramos el que ora por los demás y su oración nunca será individual sino que siempre será una intercesión por los demás.

    Espero que esta reflexión pueda servir para que desaparezca cualquier tipo de duda con respecto a la eficacia de estar un tiempo limitado aquí en Batuecas,  que simplemente disfrutemos de estos días de encuentro profundo con Jesús y de su escucha, ya que aquí se produce con más resonancia que en el bullicio de la ciudad.

    Hay que tener claro que el tiempo de gozo que pueda llegar a darse aquí en el silencio, es un tiempo de comunión con los nuestros,y que redunda en beneficio hacía ellos, que no lo recibimos para nosotros solos sino para todos.

    Tal vez los que percibimos la inquietud de venir a orar a Batuecas y vivimos en una familia somos el orante que Dios ha querido poner en cada familia para que las sostenga poniendo ante Él todas las necesidades espirituales y materiales de los distintos integrantes de ella, porque ante las dos parcelas tiene poder la oración si es conducida por el Espíritu Santo.

     Y finalmente orar no es algo que podemos conseguir nosotros solos mediante nuestro esfuerzo, necesita que nos hagamos espaldas unos con otros, y este lugar por sus características y por la peculiaridad de las personas que acuden es un sitio muy indicado para compartir y crecer en la oración, así como para encontrar respuestas a algunas preguntas dificultosas que no pudieran surgir.

Emilio Luis López Torres Ocds

Caravaca de la Cruz

La fuerza de la oración también en la familia

Encuentro de los Amigos de Batuecas en el CITEs

L

   Ser conscientes de las dificultades que existen hoy para trasmitir la fe a nuestros jóvenes no debe ser un inconveniente para ayudarles con aquello que está en nuestras manos.

    Cuando humanamente parece que todo es difícil, todavía tenemos algo muy eficaz para ayudar a encontrar la fe a los nuestros.

    Este algo es la misma oración algo de lo que aquí en Batuecas se tiene bastante experiencia; no tenemos acaso la certeza de que Dios nos está escuchando al igual que nosotros lo escuchamos a él, y que un lugar de silencio como es este Desierto nos va a permitir escucharle con más claridad.

    De lo primero que tenemos que tener certeza es del poder que tiene la oración como medio de intercesión ante el Padre con respecto a la ayuda que podemos proporcionar a nuestros seres queridos.

    También tenemos que tener claridad en que la acción de Dios será la que él crea conveniente, no la que queramos nosotros, por lo tanto no nos va a corresponder a nosotros el decidir qué es lo que Dios tiene que hacer ya que sus caminos igual no son nuestros caminos. La consecuencia inmediata de ello es que sólo tendremos que orar, luego Dios realizará la obra que crea conveniente.

    Por otro lado no nos corresponde a nosotros el ver o no ver las consecuencias que se derivan de esta oración ya que se puede dar la circunstancia de que nuestra oración esté siendo eficaz y sin embargo nunca llegue a nuestro conocimiento su eficacia. ¿No es acaso una fuerza invisible? El construir sólo le corresponde a Dios y él sabe lo que quiere y cuando.

    Mediante la oración podemos poner en el corazón mismo de Jesús  a todos aquellos que tenemos encomendados aquí en la tierra, y es evidente que los que vivimos en una familia a los primeros que tenemos encomendados es a nuestros hijos, nietos, etc.

    Ellos necesitan a Dios porque Dios es necesitado por todo el  mundo, aunque haya periodos más o menos largos en los que no sean conscientes de esto. Poniéndoles en el corazón de Dios les estamos proporcionando un beneficio enorme, porque Dios nunca será insensible ante esta petición. Esto es evidente que vale de manera concéntrica también para todo el resto de personas que nos rodean.

Emilio Luis López Torres  Ocds.

Caravaca de la Cruz

“LAS BATUECAS: tierra mítica y Desierto carmelitano

     

Acaba de aparecer la 2ª edición de Batuecas. Tierra mítica y “Desierto” carmelitano,Burgos. Grupo FONTE – Editorial de Espiritualidde, 2018, 240 pp. Como el lugar ha sido declarado oficialmente como «Parque natural» y la vida eremítica que allí se profesó y los restos del antiguo monasterio carmelitano como «Bien de interés cultural e histórico» por las Cortes de Castilla y León, presento, como autor,la obra para que los lectores conozcan este hermoso paraje natural, un profundo valle rodeado de montañas, frontera entre Castilla y Extremadura y al que se llega desde el típico pueblo serrano de La Alberca (Salamanca). Los bienes naturales y culturales, con reconocimiento oficial o sin él, merecen ser conocidos por todos los ciudadanos. 

            En el libro encontrará el lector las leyendas o mitos surgidos en este apartado y misterioso lugar desde que Lope de Vega situó en él una de sus comedias: Las Bauecas del Duque de Alba. Lope supuso que allí habitaban gentes primitivas, de culturas ancestrales: romanos, celtas, godos, desconocedoras de que fuera del valle existían otras gentes. Mitos y leyendas que fueron desmontados por los críticos de la Ilustración. Aprovechando este montaje escénico, el genio de Lope expone una tesis de filosofía política y religiosa muy interesante.

            Después, se proponen los capítulos de la historia propiamente dicha del monasterio escrita con sentido crítico y bien fundada en documentos del archivo conventual y en la escasa bibliografía existente y, también, con un cierto sentimiento emocional. Comenzó la fundación el año 1599, pero todas las dependencias monásticas se fueron completando poco a poco y la cerca externa de unos 6 km. de extensión concluyó en el siglo XVIII. Después de la “desamortización” del 1836, el “Desierto” pasó de mano en mano hasta que una comunidad de frailes carmelitas descalzos de Castilla renovó la antigua vida eremítica en 1950.

            En el libro se cuenta cómo fueron surgiendo las dependencias monásticas: la iglesia, las ermitas que la rodeaban como acogiéndola en su seno; los lugares comunes para el vivir cotidiano: el comedor, la despensa, la bodega; los talleres para los trabajos artesanales, especialmente la elaboración del corcho que sacaban de los alcornoques; el molino aceitunero, el cultivo de las colmenas; los aperos y las bestias de carga para la labranza de los campos; la biblioteca conventual bien nutrida de libros de ciencias muy variadas; y otras mil historias de los frailes ermitaños.

            Esta es la historia; pero, al entrar en contacto con ella, es posible que al lector le sugiera el deseo de una visita apresurada o, mejor todavía, de permanecer unos días en este paraíso terrenal. Aunque fue en su origen un monasterio de carmelitas descalzos de rigurosa clausura, hoy, por la escasez de vocaciones eremitas, se ha abierto a todas las personas que quieran compartir con la pequeña comunidad residual la vida de soledad, de silencio, de ascesis y la  oración personal y la liturgia de cada día. En el “Apéndice” de la obra, se reseña la restauración de las viejas estructuras arquitectónicas para acoger a huéspedes y los diversos grupos y movimientos que temporalmente acuden para participar en los actos de la comunidad y gozar del silencio y la soledad que les ofrece el lugar.

            Y, en los tiempos libres de los actos comunes, que son muchos, los huéspedes pueden perderse, laderas arriba, en el bosque de pinos, castaños, alcornoques, encinas, robles, abetos, cipreses y matorrales para mejor sentir y vivir la “soledad sonora”, la “música callada” de los ríos y regatos, el canto de las aves, el lento sonar de las campanas a lo lejos, o el viento que se filtra entre los árboles del “bosque y la espesura”, como describe san Juan de la Cruz en el Cántico Espiritual. Te puedo contar, querido lector, mi propia experiencia: a veces, mientras escribía las páginas del libro y otros textos de espiritualidad en mi celda conventual, viví cercana la tormenta de aguas torrenciales que desbordaban el cauce del río Batuecas con acompañamiento de truenos, relámpagos y rayos cercanos. Pero pronto volvía la calma en el valle que serena el alma y en ese clima fluían las ideas y los sentimientos para ser trasladados al papel.

             Si haces esta o parecidas experiencias, te sentirás aliviado en los cansancios y el trajín de cada día que has traído al monasterio; te olvidarás del trabajo que impone la necesidad de ganarte el pan de cada día; descubrirás que algunas cosas consideradas por ti como “necesarias” son un espejismo fantasmal que ha impuesto la civilización del primer mundo; aprenderás a usarlas con moderación porque son, a tiempos, “innecesarias” y prescindibles. Y cuando vuelvas a la rutina diaria, notarás que has llenado el alma de nuevas energías espirituales.  

            Si eres creyente en un Dios Creador, dedicarás un tiempo a la “contemplación” de tantas bellezas naturales que confirmarán tu fe; gozarás de los momentos de la soledad y el silencio que te ofrece el lugar, de la oración personal y comunitaria compartida, de la sobriedad de una vida sencilla en el comer y el beber; no echarás en falta los inventos modernos que te distraen y roban tu libertad. Posiblemente te asombrarás -si consideras la vida de los antiguos ermitaños- de su vida de oración y de ascesis impuesta en una legislación propia de los “Desiertos” del Carmelo Teresiano. Y, espero, que no dejará de admirar la vida de los frailes batuecos que vivían en las ermitas diseminadas en los montes que rodean al monasterio; y de algunos pocos ermitaños “perpetuos”, encerrados de por vida en aquel apartado lugar.

            Si eres ateo o agnóstico, piensa en un hecho singular: que cientos de frailes abandonaron todo, sacrificaron su presente y su futuro a veces brillante, para seguir una vida de ermitaños; piensa también que la vida monástica es cultura, que ha tejido una historia que merece ser conocida y apreciada. Las órdenes eremíticas buscaron lugares apartados convirtiendo en vergeles lugares inhóspitos; construyeron abadías, iglesias, talleres de artesanía, roturaron los campos, crearon una civilización propia. Los restos arquitectónicos del “Desierto” de Las Batuecas, parcialmente reconstruidos, son un testimonio elocuente.

            Invito al lector a entrar en esta historia escrita para concederse después unos días de retiro mental y espiritual en uno de los parajes más bellos y desconocidos de Castilla la Vieja.

  Daniel de Pablo Maroto 

En la presencia del Dios vivo

Valle de las Batuecas

Un rasgo característico de la espiritualidad carmelitana es la vivencia de la presencia de Dios. Las Sagradas Escrituras presentan el Profeta Elías como el hombre de Dios, que vive en su presencia (Cf. 1Re17,1). Elías se siente enviado por Dios para anunciar el castigo de la sequía, consecuencia de la infidelidad de Israel a la Alianza. En el Monte Horeb, experimentará a Dios de forma nueva, no como un huracán o terremoto o fuego devastador sino como el susurro de una brisa suave (Cf. 1Re19,11-12). La presencia de Dios se capta en el silencio, en lo pequeño, en lo sencillo.

En la vida de Santa Teresa, vemos una progresiva toma de conciencia de la presencia de Dios en su vida espiritual hasta llegar a la experiencia de la inhabitación trinitaria. Abundan los textos teresianos que narran el desarrollo de su experiencia. Ya en la cumbre de su vida mística escribe: “Parecióme se me representó como cuando en una esponja se incorpora y embebe el agua. Así me parecía mi alma que se henchía de aquella divinidad y por cierta manera gozaba en sí y tenía las tres Personas” (CC 15).   

            La misma dimensión trinitaria encontramos en la espiritualidad de Santa Isabel de la Trinidad. Si somos templos de Dios y la Trinidad habita en nosotros, entonces, en este profundo centro, debemos estar y ahí contemplar el amor trinitario y ser envueltos por ello. Su vocación será ser una alabanza de gloria al Dios Uno y Trino presente en el centro del alma.

En San Juan de la Cruz, la presencia de Dios es el anhelo más profundo de la persona que se encuentra herida de amor por Él. Esta herida de amor se cura sólo con la presencia del Amado. El Amado está dentro del alma, en su centro, en las entrañas. Cuando uno descubre esta presencia en lo más hondo de su ser entonces goza de gran paz y alegría.

La espiritualidad de la presencia de Dios nos ayuda a llenar nuestra vida de paz y atención amorosa al Amado.

Fray Emmanuel María