Sentirse Acompañado

Acabábamos de recitar el salmo 40, me dejó impresionado lo que se puede pensar estando en el lecho del dolor: “Mis adversarios se reúnen a murmurar contra mí, hacen cálculos siniestros: padece un mal sin remedio, se acostó para no levantarse”.  En su conjunto el salmo inspira confianza en el Señor; pero me dolía el sufrimiento que acarrea el sentirse abandonado de los hombres. 

Al repetir una y otra vez la frase durante mi oración, no salía de mi pena. Cómo se puede llegar a vivir las relaciones humanas con tanta distancia que se esté pensando que los demás me aborrecen, se alegran de mi mal y me borrarían del mundo de los vivos. 

Toda mi oración era suplicar que se borren esos sentimientos de los corazones de los humanos, que nos sintamos llamados a vivir en comunión, y que la consumación de nuestra vida en este mundo, no sea una huída de la relación con los demás, sino un sentirse acompañado para vivir el último gesto de esta vida: el morir, para encontrar la plena comunión con Dios y con todos. 

Sin duda los cuidados paliativos han de incluir esta dimensión psicológica, acercar a todos al enfermo para que se vea acompañado, querido, y seguro de que el amor de los que le rodean, está siendo reflejo del de Dios que vive en él y le resucitará sanándolo, o venciendo a la muerte.

F Brändle

Brota del Corazón

Al tratar de recordar el verso del salmo que acababa de recitar unos momentos antes era incapaz de hacerlo porque sólo me venía a la mente la expresión: un poema bello, pero ¿qué era lo que precedía esta expresión? Al fin lo recordé: Me brota del corazón. Entendí que así era, que sólo del corazón brotan los poemas bellos, es decir que sólo desde el corazón nos abrimos a una vida que no sólo es lógica y razón, sino que está llena de amor y belleza que enamora.

Recordé algo que siempre me había ayudado, el pensamiento de María Zambrano, que tanto admiraba a San Juan de la Cruz. En ella la razón poética da sentido al vivir desde el centro del ser, desde las entrañas.  En ella se descubre el hombre en su ser persona. Qué es descubrir que somos en la medida que nos dejamos enamorar por ese misterio que nos alcanza, y que nos hace ser comunión, nos abre al otro, nos limpia y hace transparentes. Y comprendí también su gran proyecto, el que se descubre desde Dios, crear una sociedad de personas. No se nos deja ser personas, se nos exige serlo. Se nos pide abandonar los personajes que representamos y que tanto nos pesar, y ser personas en su verdad, abiertos a una sociedad donde todos caben.

Desde este rincón de Batuecas me hice consciente de la necesidad de educar para esta sociedad, y que nuestro espacio contemplativo lo es en la medida en que ayuda a quien llega hasta aquí a descubrir su dimensión de persona en toda su grandeza, la que nos hace sacar del corazón el poema más bello.

F. Brändle

Orat et Laborat

Para nuestros amigos les resultará grato saber que en la primera semana de agosto, Batuecas ha vivido unos días singulares. Una parroquia de Madrid, Ntra. Sra. de la Fuensanta, organizó un “campo de trabajo”, en el que se involucraron todos, el párroco, D. Daniel, y un grupo de colaboradores, entre ellos familias jóvenes con sus niños. En algún momento llegaron a ser 62 personas, que aprovecharon al máximo el espacio que se preparó para grupos y convivencias dentro del reciento del monasterio  y que llamamos: “La Casona”.

Supieron disfrutar de los encantos del lugar, padres, hijos y jóvenes, en una clima de convivencia único, que proyectaron también sobre nuestra comunidad. Lo palpamos la tarde el domingo en la que compartimos nuestras experiencias, ilusiones, proyectos en la más admirable confianza nacida de sabernos todos envueltos en este clima que de modo muy especial crea Batuecas, la comunicación desde el silencio. Habíamos trabajado en silencio, laboriosamente en la mañana, los jóvenes de la parroquia y los miembros de la comunidad. Pudimos dejar limpio de todo lo que ya era desechable, llevándolo al “punto limpio”. Y, sobre todo, venir a descubrir en lo que aún son ruinas de parte del antiguo monasterio, los pisos y espacios ocultos por la vegetación y el abandono. Hoy gracias a esta tarea hecha con tanto cuidado, podemos volver a ver parte del piso del antiguo “refectorio”, el piso singular hecho de pequeñas piedras del claustro, y desenterrar en el sótano una pequeña acequia con sus “areneros”. Llegó también a aparecer la bodega debajo del “refectorio”, con sus ventiladeros. Tampoco podemos olvidar que otro grupo se dedicó a recuperar muchos  senderos perdidos, que hoy recuperados hacen accesible el paso a unas cuantas ermitas de la montaña, que ya no se visitaban por haber desaparecido el camino. Se limpio el manantial que anegado por las crecidas del río era una de las fuentes de agua para nuestra casa.

Compartimos la fe en las eucaristías dominicales, y gozamos todos de esa hermosa convivencia que nace cuando lo sencillo y pobre se convierte en lo esencial de la vida.

Francisco Brändle

Antiguo refectorio
El claustro pequeño
Dependencias

¡Ora en mí, Señor!

Cristo en el Monte de los Olivos Ernst Wilhelm Hildebrand 1896

Ante la pregunta ¿cómo oras?, la primera respuesta que me viene es: ¡Dios ora en mí! La verdad es que yo no sé orar. Esta es una constatación que hago siempre que me pongo a orar. Tengo la sensación de que estoy eternamente empezando. Es como si aquel momento fuera la primera vez que voy orar. Entonces, utilizo algo que me ayuda a centrarme. Tranquilizo mi respiración y por medio de ella me pongo en contacto con el Soplo Vital que sostiene todo mi ser. Al detenerme en mi respiración tomo conciencia de que no sólo fui creado por Dios, sino que Él continua sosteniendo mi vida dándome el aire que respiro y otros elementos vitales.

 Luego dejo que de la profundidad de mi corazón brote una petición sincera: “Espíritu Santo de Dios que estás en mí, ora en mí”. Dejo que la misma petición resuene muchas veces como un verdadero clamor que llegue a los cielos. Así la conciencia de una “Presencia” es reavivada en mí. No es cualquier presencia, es la Presencia por excelencia, la única capaz de restablecer la serenidad en mi alma. Podría definirla con el adjetivo de “amorosa”. Sí, es una Presencia Amorosa. No hay cómo explicarla, ni hay por qué hacerlo, sólo se acoge en silencio receptivo. Ya decía San Juan de la Cruz que “la contemplación pura consiste en recibir” (LB 3,36).

A mí me gusta romper este silencio inicial con la lectura de un texto del Evangelio, ya que él es el corazón de las Escrituras y donde mejor se acoge el mensaje del Verbo Divino. Me he acostumbrado a leer muchas veces el texto hasta penetrar sus entrañas. Entonces, una palabra o expresión me abre la puerta para contemplar alguna verdad profunda que queda impresa en el alma. Así la oración lleva a un conocimiento intuitivo que nos acerca a la verdad plena del ser humano y de su horizonte último.

 No siempre se obtiene el mismo resultado en la oración. Hay que recordar que la oración es también combate espiritual. Pero, al igual que la aridez espiritual, la paz y la serenidad son una constante. No hay que inquietarse con los frutos de la oración, ya que el principal protagonista es el Espíritu Santo, que conduce a cada uno según conviene. Así, lo mejor es dejar que el Espíritu Santo que habita en nosotros, ore en nosotros.

Fray Emmanuel María

El fruto escondido

Tengo que admitir que no siempre una frase del salmo se me convierte en un medio para vivir la oración, no me parece sino que su sentido se me hace anodino. Se pasó toda la hora y nada y más bien cuento con distracciones, somnolencias, arideces. He decidido creer que en tal situación, hay un fruto escondido que yo desconozco y que saldrá a la luz cuando yo no lo espero. Pero pongo mi momento orante en manos de María, miro la imagen que nos preside en la peana  en la que la hemos colocado en la pared frontal de nuestra capilla. Ella me consuela, sabe bien de lo que es la sequedad y el no tener sentido las cosas y no sólo los dichos. Que sentido se podía encontrar a aquel momento del Calvario, y esperó, hasta que realmente lo descubrió, era el paso a la resurrección. Ella me hace asegurarme que esos momentos orantes tan poco gratificantes pueden ser el momento de mi estar al pie de la cruz. Así espero vivirlo.

F. Brändle