
Acabábamos de recitar el salmo 40, me dejó impresionado lo que se puede pensar estando en el lecho del dolor: “Mis adversarios se reúnen a murmurar contra mí, hacen cálculos siniestros: padece un mal sin remedio, se acostó para no levantarse”. En su conjunto el salmo inspira confianza en el Señor; pero me dolía el sufrimiento que acarrea el sentirse abandonado de los hombres.
Al repetir una y otra vez la frase durante mi oración, no salía de mi pena. Cómo se puede llegar a vivir las relaciones humanas con tanta distancia que se esté pensando que los demás me aborrecen, se alegran de mi mal y me borrarían del mundo de los vivos.
Toda mi oración era suplicar que se borren esos sentimientos de los corazones de los humanos, que nos sintamos llamados a vivir en comunión, y que la consumación de nuestra vida en este mundo, no sea una huída de la relación con los demás, sino un sentirse acompañado para vivir el último gesto de esta vida: el morir, para encontrar la plena comunión con Dios y con todos.
Sin duda los cuidados paliativos han de incluir esta dimensión psicológica, acercar a todos al enfermo para que se vea acompañado, querido, y seguro de que el amor de los que le rodean, está siendo reflejo del de Dios que vive en él y le resucitará sanándolo, o venciendo a la muerte.
F Brändle
