“Que todas tus criaturas te den gracias, Señor” (Sal 144)

Al leer esta sencilla proclamación de un deseo, expresado así por el salmista, me inundó de pronto la consideración de qué sería esta totalidad de las criaturas… Todas, todas… y en una sola voz. Era el universo, en su totalidad el que me abría la conciencia a  una experiencia de la creación en consonancia con lo que el Papa nos alienta a vivir en su encíclica “Laudato Si”. Hemos de volvernos a la naturaleza, no como meros observadores, menos aún como dominadores, sino como inmersos en ella con esos sentimientos de gratitud, de ofrenda graciosa de cuanto soy y tengo a quien quiero agradecer lo que de Él recibo. Hemos emprendido en Batuecas la restauración de alguna ermita de las dispersas por el valle, en las laderas del monte, con la seguridad de que quien en ellas pase unos días tendrá que vivir esta experiencia de comunión con la creación. Será una vuelta no a la forma de vida primitiva que vivieron durante más de ciento ochenta mil años los seres humanos, sino a la conciencia de comunión con la creación en la que necesariamente habían de vivir. De la naturaleza recibían los alimentos, en ella crecían sin más abrigo que una cueva… Ha sido el cultivo de la tierra, la abundancia de frutos, aunque no siempre bien repartidos, la que ha hecho innecesaria esa comunión tan profunda con la naturaleza y nos ha recluido en las ciudades, donde hallamos sustento y cobijo al margen de esa naturaleza que nos rodea. Por ello al repetir una y otra vez, que “todas tus criaturas te den gracias” me veía inmerso en ellas para con ellas hacer brotar en mí esos sentimientos de gratitud, al Señor, “Amado” que todo lo plantó.

F. Brändle