El Escucha

Cristo en Getsemaní, Franz Scwartz, 1901, grabado

Leía momentos antes de la oración en vísperas estas palabras del salmo 114, “Amo al Señor porque escucha mi voz suplicante”. Me parecieron muy apropiadas para mantener viva mi oración de la tarde. Me resultaban un tanto egoístas, si eran condicionales, es decir si eran una condición para amarle el que me escuchara. Más tarde intuí que lo verdaderamente grandioso era que me escuchaba, que estaba atento a mi voz, que ahora era suplicante, y lo estaría siempre, en toda ocasión que tuviera de abrirme a Él. Con ello se fue acrecentando mi confianza de estar amando a quien me escuchaba siempre. Que mi diálogo podía ser continuo, que su cercanía era absoluta. Mi oración de súplica podía ser en alguna ocasión, pero no siempre, la ocasión para amarle, al sentirme escuchado. También podía amarlo porque me escuchaba cuando le daba gracias, o sabía acercarme a Él como a un amigo. Me resultó entonces fácil salir de lo que pudiera ser un amor egoísta, y vivir esa cercanía de Dios que siempre escucha, que abre sus oídos a todo mi ser para que me abra a Él. 

F. Brändle

Junto a los canales de Babilonia

Judíos en Babilonia, Eduard Bendemann 1832

“Junto a los canales de Babilonia, nos sentamos a llorar con nostalgia de Sión” (Salmo 136,1).

Interiorizando este versículo de salmo, vine a entender que puede muy bien ser reflejo de cómo vivir y experimentar nuestra fe y nuestro vivir creyente. No somos creyentes judíos deportados a tierra extraña, que añoran la vida en su patria, y sobre todo a través del símbolo más querido: la ciudad de Sión, donde se expresaba su vida creyente. Somos, y así lo sentí, llamados a vivir en el mundo y realizar en él, obras que nacen sólo del amor, y por lo mismo de la fuerza del Espíritu que nos mueve a ello. Sin embargo, este modo de realizarnos, de expresar nuestra entrega, se ve aplastado por una sociedad humana marcada por leyes y caprichos de los hombres. Aquellos canales de Babilonia, eran expresión de una vida civilizada, de grandes valores, pero nacidos de la autosuficiencia humana. Tantas veces nuestras buenas obras han caído por tierra por la envidia, el desprecio con el que se han mirado. Y se ha justificado tal acción por leyes y determinaciones que a modo de bellos canales parecían reflejar lo mejor. Lejos de abandonar nuestra verdadera existencia, de renunciar a ella, y aplaudir los valores de una sociedad sin amor, nuestro anhelo y nuestra alegría se han de traducir en seguir poniendo en nuestro vivir aquella esperanza que nos remite a la nueva Jerusalén, expresión de una humanidad hecha una por el amor y donde estará claro que nuestra alegría llegará a su plenitud.

F. Brändle

Inocente

Al leer el salmo 14 me quedé atento a algo que me parecía no tenía que preocuparme. Se trataba de alguna de las condiciones para subir al templo, y una de ellas era: “no aceptar soborno contra el inocente”. Tenía claro que las distintas condiciones para subir el templo eran esas exigencias que hay que tratar de vivir para acercarse con sinceridad a Dios. Nunca me había detenido en la que arriba cito, porque no podía recordar ninguna ocasión en que se me hubiera ofrecido dinero para ir contra el inocente. Sin embargo en esta ocasión a la que aludo se me hizo patente algo que quiero comentar. De repente me pareció que el soborno que se me ofrecía para ir contra el inocente no era dinero, sino mi propia inocencia. Sí, me pareció que en ocasiones aceptaba, porque se resaltara mi bondad e inocencia, lo que se decía contra otro. Y acabé también pensando que eso que aceptaba e incluso me alegraba, que se decía de otro, podría ser falso, o al menos no ser condenable. La deducción fue clara: “con tal de quedar tú por encima, me dije, aceptas que se diga algo negativo de otro”, en estas condiciones no te puedes acercar a Dios. Es algo necesario, es una de las condiciones para subir al templo, aquello que había oído decir de Santa Teresa, que no permitía se hablara mal de nadie delante de ella. Ahora lo veía mucho más necesario, porque es fácil que ese soborno de mantener mi propia bondad, apoyándome en lo que de otros se dice robándoles en muchos casos su inocencia, y esto lo aceptara sin más, cayendo en la trampa. Estaba claro, así me alejaba de ese Dios Padre de todos.

F. Brändle

La Noche

Me preguntaba esta mañana qué necesidad tenía el salmista de adelantarse a la aurora para pedir auxilio (Sal 118, 145ss.). Me imaginé que como todo ser humano el salmista concebía la noche como  la realidad que nos envuelve y desde la que no parece verse la salida para los problemas que puedan surgir en el día. Sólo abriendo la noche a la palabra de Dios, se puede esperar más allá de esos presagios que nos abruman y cierran la salida a una visión positiva de lo que imaginamos nos pueda venir. Si el día transcurrió esperando ese cumplimiento de la Palabra, también la llegada de una nueva noche la podemos adelantar si ante los temores con los que nos pueda amenazar abrimos el corazón a la esperanza puesta en las promesas de Dios. Noche y día son símbolo de la historia hecha de esperanza y salvación. La vida del hombre no deja de ser una noche, en la que antes de llegar la aurora pedimos auxilio para que se abra a la Palabra de Dios. La historia en la que se vive, es el gran día en el que cabe la esperanza de abrir la puerta al Dios de la historia para que la inunde su presencia.

F. Brändle

El Señor guarda a los sencillos

“El Señor guarda a los sencillos” (Sal 114). No parece muy difícil de entender el sentido de este versículo, pero me llamo la atención el calificativo de “sencillos”. Esperé con paciencia que a lo largo de la oración, hecha al estilo teresiano-sanjuanista, de atención amorosa, se me fuera haciendo más luminoso su contenido. Comencé cayendo en la cuenta de que realmente nos hacemos complicados, queremos al fin en muchas ocasiones no ser lo que somos, y esto de muchas maneras. No reconociendo nuestra debilidad, no aceptando nuestra limitación, no saliendo, en definitiva, de nuestro estrecho y complicado modo de ver las cosas. Desde esta conciencia de llegar a descubrir las ocasiones en que nos hacemos complicados, quise en positivo abrirme a que se me hiciera manifiesto que es ser “sencillo”. Pensando en el Señor que nos guarda caí en la cuenta que nos quiere abiertos a lo que en su designio de amor hemos de alcanzar. La meta de nuestra existencia está en esa sencilla vida amorosa en la que nos podemos abrir a Dios y a los demás en la verdad de lo que somos, llegar a la verdadera comunión que nace de lo que somos, y no de lo que complicadamente queremos llegar a alcanzar, y que nos aparta de esa mirada amorosa con la que Dios nos guarda, para llevarnos a vivir en comunión sincera con Él y con los demás.

F.Brändle