De noche extiendo las manos

“De noche extiendo las manos sin descanso” (Sal 76,3). Cuando repetía este versículo en la oración dejé de nuevo que sus palabras no se tradujeran en algo literal y lógico, sino en descubrir ese sentido espiritual que todo texto de la Escritura encierra, más allá de que pueda reflejar una situación muy concreta del salmista. Llegué así a descubrir a Jesús que en la noche oraba. Su oración el “Padrenuestro” vuelto al Padre, y ahora sí, imaginé, -pero intuyendo desde el deseo de acercarme a su conciencia más honda-, que de pie, o echado en el suelo, levantaría los brazos, para extender las manos, y quedaría envuelto en el amor insondable del Padre descubierto y vivido a través de las estrellas. ¡Qué experiencia tan honda!, rezar el Padrenuestro arropado por las estrellas que a su vez marcarían la presencia de Dios en el cielo y la humanidad envuelta en ese manto. El texto del salmo se llenaba de luz hecho realidad en Jesús orando, que enseñaría después a orar a sus discípulos. Me llenaba de luz pasar de una oración nacida de situaciones angustiosas, a una oración, que más allá de que así es la historia, puede hacerse abiertos a la grandeza de Dios descubierto en la noche.

F. Brändle

Una cosa pido al Señor

Sagrada Familia,Barcelona

“Una cosa pido al Señor, eso buscaré: gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo” (Sal 26,4). Empecé deslumbrado por lo mismo que pedía y buscaba: “la dulzura del Señor”. No podía imaginar lo que ello era, hasta que caí en la cuenta que si lo rezaba en Pascua y que había de nacer de contemplar su templo, esa dulzura me vendría al contemplar a Cristo resucitado, convertido en el verdadero y definitivo templo, levantado al tercer día. Ahora se me hacía muy presente el resucitado en medio de la creación y de la historia. La creación estaba abierta, como me había ya ensañado San Pablo y repetido San Juan de la Cruz, a ser recreada en la resurrección. La historia en medio de sus avatares, estaba abierta en esperanza a ser consumada en el amor de Cristo entregado por nosotros.  Contemplar el templo, tal y como la resurrección de Cristo me lo mostraba, me hacía posible pedir y buscar la dulzura del Señor. Me uní a toda la Iglesia y a toda la humanidad que así lo celebraban. La esperanza nacía en medio de las situaciones tan duras de la historia que hemos de vivir, y era esperanza de lo que no imaginaba, ni podía imaginar, sino solo vivir. Era la dulzura que nacía de esa súplica hecha al Señor, y de ese deseo de no buscar otra cosa que  contemplar al Resucitado.

F. Brändle

los hermanos unidos

“Ved qué dulzura, qué delicia, convivir los hermanos unidos. Es ungüento precioso en la cabeza, que va bajando por la barba, que baja por la barba de Aarón, hasta la franja de su ornamento.

Es rocío del Hermón, que va bajando sobre el monte Sion. Porque allí manda el Señor la bendición: la vida para siempre” (Sal 132)

Este salmo tan corto y con un contenido tan cercano a nuestros buenos deseos no me era desconocido, pero con ocasión de un encuentro entre los miembros carmelitas descalzos de comunidades cercanas me despertó algunas intuiciones que quiero compartir. Sí, vivir unidos es un bello ideal, pero a qué compararlo. Lo lógico es a un grupo que piensa y siente de modo muy parecido, y por ello están unidos. Pero al ir leyendo las comparaciones que me pone el salmista, fui descubriendo que hay algo más que un buen entendimiento. Se trata de vivir unas relaciones que sin saber cómo se suavizan por un aceite que desde lo que es más alto y sublime que son nuestros pensamientos, se va extendiendo por los deseos y gustos hasta llegar al corazón de la verdadera unión, una nueva humanidad en la que todos unidos son hermanos.

Cuando descubrí que estar unidos era como rocío que se hace vida en ese modo de formar comunidad bendecido por Dios y que es preludio de vida eterna, fui cayendo en la cuenta de la riqueza que somos los unos para los otros. Y esto no se descubre antes, sino cuando llega el momento, que no siempre es el que yo quiero. Debo de vivir con esta esperanza de vida en comunión más allá de mis cálculos. No es fácil que en el momento presente se nos haga fácil pensar en ese vivir “unidos como hermanos” como colmo de la felicidad humana. Siempre se nos presentan las dificultades insalvables de la insolidaridad humana, que cierto es así, si no se espera como bendición de lo alto, como suavidad que se derrama en el corazón de los hombres.

F. Brändle

nuestros ojos en el Señor

“Como están los ojos de los esclavos fijos en las manos de sus señores, como están los ojos de la esclava fijos en las manos de su señora, así están nuestros ojos en el Señor, Dios nuestro, esperando su misericordia” (Sal 122, 2). Este versículo, de un salmo que se ha cantado con frecuencia, y por tanto era conocido, no me había nunca atraído, sobre todo por ese lenguaje que recuerda condiciones de la humanidad ya superadas, al menos legalmente: Se ha abolido la esclavitud. Sin embargo, en esta ocasión quise que me ayudara en mi oración, sin saber a dónde me llevaría. Rápidamente puede caer en la cuenta de que la mirada del esclavo y mi mirada al Señor, reflejaban dos situaciones antagónicas. Los ojos del esclavo o la esclava miraban las manos de su señor, o señora, esperando órdenes, mandatos que cumplir, bajo el miedo o la amenaza del castigo, aunque siempre cabría que amos generosos indicaran con suavidad el camino  por el que seguir para agradarles, en todo caso siempre sería una situación de sumisión la que se pedía en el esclavo, de la que no se vería libre, a no ser que el señor, o la señora, le dieran la libertad, dejando así de ser esclavo. El comparativo que se establece en el salmo, se me hizo antagónico. No yo no estaba frente a un amo de este mundo, sino ante el que vino a servirme, para liberarme, por eso ahora mis ojos vueltos al Señor, lo que descubren es la verdadera libertad, la que nace de la misericordia entrañable. No es fácil venir a vivir esta actitud, siempre acabo poniéndole a Dios el sambenito de “amo”, al que sirvo porque soy fiel servidor, y por tanto esclavo. Mi libertad es hacer el proyecto amoroso de Dios desde la entrega por amor y no por otras causas, así fui poco a poco descubriéndolo en la oración y sintiendo la grandeza de dejarme liberar por Dios, siendo esclavo de mí mismo, que no dejo de ser el amo que me esclaviza.

F. Brändle