eterna su misericordia

“Dad gracias al Dios de los dioses porque es eterna su misericordia” (Sal 135,2). Al ir recitando todo el salmo, tan conocido, y buscar en él un versículo para mi oración, me llamó la atención estos primeros versos, este en concreto, que quieren identificar a quien hay que dar gracias, porque su misericordia es eterna. Se le conocerá después en sus obras, pero antes es el Dios de los dioses. Fui dejando que el verso llenara mi espacio de oración, se me fuera descubriendo su contenido. Esos dioses minúsculos de los que era Dios el hacedor de las grandes maravillas que luego se narrarían, los fui entendiendo como todo aquello que me acerca a Dios, pero que no es Dios, y a lo que no me tengo que apegar, porque a quien verdaderamente haz que dar gracias es al Dios de todo ello, al Dios que estando más allá, lo sostiene y da sentido. Me parecía entender que este versículo del Salmo me advertía para no trivializar las obras de Dios, juzgándolas desde mí, y por ello reducir mi acción de gracias a lo que de Dios entiendo o juzgo. Sus maravillas me lo descubren como el Dios de los dioses, el que me desborda, y al que no puedo utilizar. Quise con ello abrirme a darle gracias por lo que Él es, y que se expresa más allá de lo poco que yo pueda entender.

F. Brändle

Eterna Fonte

Custodia de la Catedral de Toledo

Aquesta eterna fonte está escondida

En este vivo pan por darnos vida,

Aunque es de noche

Aquí se está llamando a las criaturas

Y de esta agua se hartan, aunque a oscuras,

Porque es de noche

Aquesta  viva fuente que deseo

en este pan de vida y la veo

aunque es de noche

Con estos versos de san Juan de la Cruz me dispuse a vivir la oración del jueves de Corpus, que como es costumbre cada jueves hacemos ante el Santísimo expuesto. Di gracias a Dios de poder descubrir la viva fuente deseada escondida en el pan vivo, sacramento eucarístico, aquí en Batuecas, lugar en el que el deseo de Dios se ahonda ante una creación que se adentra en tu vida, desde el mismo hecho material de unos montes que no te permiten ir a ellos, porque son ellos los que vienen a ti. Que hermoso con San Juan de la Cruz contemplar a toda la creación hartándose de la fuente divina en este vivo pan. Sí, el pan sacramentado, era la presencia del resucitado que todo lo llena, concentrada en esa verdad siempre profesada por la iglesia, de la presencia real de Cristo. Ahora esa fe se hacia tan honda que al tiempo que llenaba de Dios mi vida, la contemplaba en el misterio eucarístico. Sabía que en el domingo de Corpus, nuestra procesión con el Santísimo se haría subiendo por las laderas de los montes a una de las ermitas que lleva por titular el santísimo Sacramento, y con ello estos versos de San Juan de la Cruz, por él vividos en la oscuridad de una cárcel conventual, a mí se me iban a regalar en la libertad de una creación puro don de Dios, pero que gime la plena manifestación de la gloria de los Hijos de Dios, ya comenzada en este misterio de la Eucaristía, y abierta a su plena realización. Así pude vivir mi adoración, unido a toda la humanidad y a toda la creación en viva esperanza de lo que un día será, más allá de mis cálculos y proyectos.

F. Brändle

¿Por qué habré de temer los días aciagos?

La Trinidad, El Greco, 1577-1579

“¿Por qué habré de temer los días aciagos?” (Sal 48,6). Me dejé conducir por este verso para vivir mi momento de oración. No me dediqué a hacer consideraciones para darme confianza, dejé que la pregunta se hiciera más honda. Me fui acercando a lo que me parecía era fruto de la cercanía de Dios que habían sentido tantos llamados: “No temas”. En su caso era para una misión concreta, para la que no habían de temer, en el verso lo que se ponía de relieve eran los días aciagos. Fui descubriendo que esos días no eran los que desde mi punto de vista eran aciagos, aunque a mi me lo pareciera, sino los que mi confianza habría de trascender las seguridades en las que siempre me apoyaba cuando en los momentos difíciles acudía a Dios: tener la conciencia tranquila, juzgar que quienes me hacían difícil la vida se movían por pasiones bajas, y otros caminos que me aseguraban el favor y la cercanía de Dios. Ahora comprendía que lo que se me pedía era confiar por lo que Dios mismo era. Por su inefable misterio que celebraría el día de la Trinidad. Si Dios es esa inagotable vida de amor y vive en mí, que podría motivar mis miedos, por muy aciagos que fueran los días.

F- Brändle

todas mis fuentes

“Y cantarán mientras danzan: todas mis fuentes están en ti” (Sal 86,7). Se acerca la celebración gozosa de Pentecostés, la fiesta del Espíritu. En la oración de estos días resonaba en mí, lo que había oído acerca del Espíritu. Es esa mano serena que como la de un músico prodigioso al acercarse a mi vida, a la vida de todo creyente, la hace cantar y danzar de modo único, haciendo posible que todo mi ser quedara en él suspendido. Las palabras del salmo se iluminaron cuando entendí que en la iglesia, en la medida que se anticipaba la nueva ciudad de Dios, los creyentes eran esa multitud de danzantes que a coro repetían: “todas mis fuentes están en ti”, eran las aguas que recordaban el Espíritu que animaba a todos los fieles. No es fácil imaginar una Iglesia movida por el Espíritu, porque no cabe en nuestra imaginación; en la que sí caben sus deficiencias. Por eso se nos hacen más tangibles sus limitaciones, que su movimiento interior, el que brota del Espíritu, que hay que reconocer que vive en la Iglesia. Pedía al Espíritu descubrir esa Iglesia en la que todos danzan al son del canto del Espíritu que vive en ella.

F. Brändle