Fray Miguel Gutiérrez, misionero: «El Carmelita tiene que ser cien por cien misionero y cien por cien contemplativo»

Artículo sobre el Padre Miguel Gutiérrez OCD

por Alfonso del Río, RELIGIÓN DIGITAL

https://www.religiondigital.org/hojas_al_viento/Carmelita-cien-misionero-contemplativo-africa-fraile_7_2317338247.htm

«Lo más alegre ha sido construir una iglesia, un colegio o un centro de salud, dar agua a la gente, darles luz eléctrica»

«Cuando se tiene amor a Cristo y a su iglesia todo sacrificio es dulce»

«Mi principal tarea hoy día consiste en pedir para hacer hombres interiores en Africa y en todas partes»

«En 1970 los Carmelitas Descalzos éramos 36 en toda Africa. Hoy día son más de 600 en 23 naciones. Y así todas las Congregaciones»

Pulse el link para ver el artículo

https://www.religiondigital.org/hojas_al_viento/Carmelita-cien-misionero-contemplativo-africa-fraile_7_2317338247.htm

Icono de la Transfiguración II

Icono de la Transfiguración: Para el oratorio del monasterio de San José de las Batuecas – segunda parte

Los nombres de Elías y Moisés en los medallones a cada lado del Mesías

Los colores que se han usado, se limitan a tres. El rojo, el amarillo y el azul, los colores primarios, de los cuales salen en combinación todos los colores de la luz (blanco). Tanto el blanco como el azul son colores simbólicos de virginidad y pureza. El rojo oscuro del monte Tabor y el ocre amarillo del fondo de la imagen, son pigmentos minerales del valle de las Batuecas, extraídos de las rocas. El rojo es el mismo de las pinturas rupestres que se encuentran bordeando el río Batuecas.

Mosaico s. VI en el monasterio de la Transfiguración o de Santa Catalina en el Monte Sinai. Fuente de inspiración.

En la mano izquierda de Jesús hay un pergamino enrollado en forma de la espiral de Arquímedes. Es uno de los símbolos más antiguos y se encuentra en todos los continentes, habiendo jugado un papel fundamental en el simbolismo desde su aparición en el arte megalítico. Parece que en muchos lugares representaba el ciclo «nacimiento-muerte-renacimiento» así como al sol, que se creía seguía ese mismo ciclo, naciendo cada mañana, muriendo cada noche y renaciendo a la mañana siguiente.

El rollo, a la vez que simboliza las escrituras, actúa como un cetro.

Detalle de los nombres en griego de Pedro, Santiago y Juan en los medallones. Las tres corrientes de agua que brotan de la cueva simbolizan la Santísima Trinidad: el Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Los colores son de pigmentos minerales en una emulsión de yema de huevo y vinagre, representando el alma y la Pasión. Por tradición el icono es una ofrenda comunitaria, por eso no se firma.

Los colores recuerdan el efecto de una vidriera, que a su turno, tuvo un efecto sobre San Juan de la Cruz, que tan profundamente asoció a ellas el alma.

Icono de la Transfiguración

Para el oratorio del monasterio de San José de las Batuecas

El misterio de la “Transfiguración” del Señor narrado en los evangelios siempre ha sido fuente de contemplación. Así lo ha entendido la tradición de la iglesia, sobre todo oriental, y en nuestra capilla había una reproducción de uno de los muchos que se veneran en el mundo. Estábamos ciertos que podíamos muy bien hacer vida lo que en  que en uno de los himnos de la fiesta se canta:

Que podamos en la misma nube que a Ti te envuelve

Despojarnos del mal

Revestirnos de la blanca vestidura

Y ser contigo transfigurados.

El Señor nos ha concedido llegar a tener nuestro propio icono, creado por uno de nuestros hermanos: Frederik Takkenberg, y el jueves pasado, 6 de febrero, lo bendecíamos con este sencillo rito:

BENDICIÓN DEL ICONO DE LA “TRANSFIGURACIÓN”

Monición de entrada

Señor Dios, Santa Trinidad, a quien ninguna inteligencia puede abarcar, ni palabra alguna expresar, a quien ningún hombre ha visto en parte alguna, que has querido revelarte al hombre. Nosotros creemos lo que hemos aprendido de las Santas Escrituras y la enseñanza de las palabras divinas de los Apóstoles, y te confesamos Dios Padre sin principio, a tu Hijo consubstancial a Ti, y a tu Espíritu que reina y es consubstancial contigo.

Al contemplar este icono de la “Transfiguración” recordamos que así te has revelado en el Tabor a los tres discípulos: Pedro, Santiago y Juan, que oyeron la voz del Padre, se sintieron envueltos en la nube del Espíritu y en la luz resplandeciente del Hijo.

Con este deseo, vamos a implorar tu bendición sobre este icono.

SACERDOTE: La voz amorosa del Padre, la luz resplandeciente de Cristo y el aliento del Espíritu Santo estén con todos vosotros

TODOS: Y con tu Espíritu

SACERDOTE

Oremos

Al recordar el misterio de la “Transfiguración” hemos pintado este icono para que contemplándolo con los ojos, te grabemos, Dios nuestro en nuestra mente, y al verlo glorifiquemos, engrandezcamos y celebremos tus inmensos beneficios que colman nuestro corazón-

Te pedimos que derrames misericordiosamente sobre nosotros tu bendición. En tu nombre tres veces santo, dígnate bendecirlo y santificarlo, a fin de que cuantos lo miren con devoción obtengan la misericordia, la gracia y la liberación de todos los males y dolores, el perdón de los pecados, y consigan ser dignos del reino de los cielos.

TODOS:

Te lo pedimos por la gracia, la misericordia y el amor a los hombres del DIOS ÚNICO GLORIFICADO EN LA TRINIDAD, PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO, DE QUIEN ES LA GLORIA AHORA Y SIEMPRE Y POR TODOS LOS SIGLOS. AMÉN

(Se rocía con agua bendita y se inciensa el icono)

TODOS:

GLORIA A TI, OH CRISTO, QUE LA BELLEZA DE TU ROSTRO ILUMINE NUESTRA EXISTENCIA

(Se inicia la procesión)

bendición del icono el 6 de febrero

Icono de la Transfiguración para el oratorio del monasterio de San José de las Batuecas

Durante muchos años, colgaba una reproducción del detalle del icono de la Transfiguración de Cristo del artista Teófanes el Griego, del siglo XV, en el muro derecho del oratorio. Es un icono que ha entrado en la memoria colectiva de los batuecos que vienen a orar en esta humilde capilla. Me pareció natural colocar allí un icono de madera con el mismo tema, igualmente sólo el detalle del Cristo sin la presencia física de los demás personajes, aunque en el icono están presentes en espíritu.

Detalle del icono de la transfiguración de Teófanes el Griego. s. XV Galería Tretyakov

La tabla la encontré en el claustro en un montón de madera preparada para serrar y quemar. Era para un icono, preparada para ello hace muchos años, con la pintura roja tan característica de los fondos de bol para el dorado, con un fino craquelado en toda la superficie por la lluvia y la humedad. A pesar de eso, la calidad era buena, muy difícil de quitar y por eso lo conservé.

Los iconos, cuando nuevos, son impecables, lisos y sin mácula, espejos de la perfección Divina. Cuando miramos iconos antiguos, sus imperfecciones, grietas cuarteados y los descascarillados de la pintura, le dan justamente esa delicadeza y fragilidad entrañable de la finalidad de lo material.

Rescatar la tabla de las llamas, sus imperfecciones símbolos de un simple relato temporal, me permitió ver este icono no sólo como una Transfiguración, sino también a la vez una Resurrección. Una alegoría a la Salvación.

Como con toda obra de importancia, se empieza igualmente con un boceto en papel del icono que se quiere reproducir. «La primera inspiración». Este luego se transfiere a la superficie de la tabla preparada en blanco con una emulsión de cola de conejo y blanco de cal.

La próxima semana continuamos con el proceso y los símbolos que llenan este pequeño retablo.

Dibujo para la Transfiguración, detalle – carboncillo.
Amarillo Batuecas – pigmento mineral del valle de las Batuecas de fondo.

Ejercicios Carmelitas On Line – Adviento 2019

Ejercicios Carmelitas On Line Adviento 2019

Preparar el camino al Señor
Con Nuestra Señora del Monte Carmelo

Prepárate para la próxima Adviento con los Carmelitas Descalzos. Al completar el formulario a continuación, se registrará de forma gratuita para los «Ejercicios Espirituales on line» para la Adviento 2019.

Los Ejercicios Espirituales Carmelitas on line son gratuitos: puede registrarse o darse de baja en cualquier momento.

Invite a sus amigos y conocidos a participar en los ejercicios enviando esta página web:

www.retiro-online.karmel.at

Si tiene alguna dificultad para registrarse o si tiene algún problema, envíenos un correo electrónico a : retiro-online@karmel.at.

¡Le deseamos un Tiempo de Advientoa bendecido por el Señor y gozosos Ejercicios Espirituales diarios!

Do Mana El Agua Pura: Introducción

Ofrecemos en esta página un CD que merece una pequeña presentación, porque además de ser un excelente conjunto de cánones para orar, esta editado y grabado para ser un testimonio de la vida sencilla que se desarrolla en este “desierto carmelitano» de San José de las Batuecas.

Su autor, que se esconde bajo el seudónimo “Bernabé de San José”, pasó un año en Batuecas. Su talante contemplativo, aún siendo sacerdote diocesano, y su amor por la música, sin tener estudio alguno, le llevaron a ir viviendo la jornada abierto a tantos sonidos como el mismo silencio de valle ofrece, sin dejar de ser silencio del que todos proceden. Estas vivencias sonoras y espirituales las ha dejado plasmadas y descritas en el cuadernillo que acompaña al CD. En él se encuentran además de las consideraciones que enriquecen el contenido del canon, unas bellas fotografías, también personales del autor, recogiendo los muchos parajes tan bellos del entorno, o las estancias de la casa llenas de sentido carmelitano, por su pobreza y sencillez.

Al ofrecerte el CD, amigo que abres esta página, te queremos ofrecer la posibilidad de acercarte a nosotros de un modo muy sencillo y evocador. La música y la letra de  unos cánones que han brotado de la vivencia de sus moradores, que han recordado momentos singulares de sus vidas, o testimonios de los dos grandes santos del Carmelo en sus escritos.

Su título, y con ello cierro esta presentación, es una llamada clara a buscar esa fuente de la que mana el agua pura. Esa fuente escondida a la que se invita a llegar a todo el que se acerca a Batuecas.

https://monasteriodelasbatuecas.wordpress.com/cd-do-mana-el-agua-pura/

F. Brändle

Orat et Laborat

Para nuestros amigos les resultará grato saber que en la primera semana de agosto, Batuecas ha vivido unos días singulares. Una parroquia de Madrid, Ntra. Sra. de la Fuensanta, organizó un “campo de trabajo”, en el que se involucraron todos, el párroco, D. Daniel, y un grupo de colaboradores, entre ellos familias jóvenes con sus niños. En algún momento llegaron a ser 62 personas, que aprovecharon al máximo el espacio que se preparó para grupos y convivencias dentro del reciento del monasterio  y que llamamos: “La Casona”.

Supieron disfrutar de los encantos del lugar, padres, hijos y jóvenes, en una clima de convivencia único, que proyectaron también sobre nuestra comunidad. Lo palpamos la tarde el domingo en la que compartimos nuestras experiencias, ilusiones, proyectos en la más admirable confianza nacida de sabernos todos envueltos en este clima que de modo muy especial crea Batuecas, la comunicación desde el silencio. Habíamos trabajado en silencio, laboriosamente en la mañana, los jóvenes de la parroquia y los miembros de la comunidad. Pudimos dejar limpio de todo lo que ya era desechable, llevándolo al “punto limpio”. Y, sobre todo, venir a descubrir en lo que aún son ruinas de parte del antiguo monasterio, los pisos y espacios ocultos por la vegetación y el abandono. Hoy gracias a esta tarea hecha con tanto cuidado, podemos volver a ver parte del piso del antiguo “refectorio”, el piso singular hecho de pequeñas piedras del claustro, y desenterrar en el sótano una pequeña acequia con sus “areneros”. Llegó también a aparecer la bodega debajo del “refectorio”, con sus ventiladeros. Tampoco podemos olvidar que otro grupo se dedicó a recuperar muchos  senderos perdidos, que hoy recuperados hacen accesible el paso a unas cuantas ermitas de la montaña, que ya no se visitaban por haber desaparecido el camino. Se limpio el manantial que anegado por las crecidas del río era una de las fuentes de agua para nuestra casa.

Compartimos la fe en las eucaristías dominicales, y gozamos todos de esa hermosa convivencia que nace cuando lo sencillo y pobre se convierte en lo esencial de la vida.

Francisco Brändle

Antiguo refectorio
El claustro pequeño
Dependencias

Encuentro de “Amigos de Batuecas” en Segovia 2019 Convivencia y Amistad

Más de cincuenta personas, con fuerte arraigo en Batuecas, por haber vivido la experiencia de haber estado en este lugar, se han reunido en Segovia, los días 21, 22 y 23 de junio de 2019,  para conocer mejor a San Juan de la Cruz, y para responder desde lo que cada uno ha vivido a estas preguntas: ¿Qué me ofrece Batuecas?, ¿Qué me gustaría encontrar en Batuecas? ¿Qué puedo ofrecer yo a Batuecas? ¿Consideras que puede ser adecuado crear una Asociación de Amigos de Batuecas?- La última de las preguntas se ha considerado no necesario, basta con seguir viviendo el clima de amistad tan profunda que la experiencia de Batuecas provoca en quienes lo conocen, visitan y disfrutan unos días de la vida en esa casa. Imposible describir el ambiente de cercanía, confianza, alegría que se ha disfrutado. Con unas dinámicas de motivación para el encuentro magistralmente preparadas, una oración viva por la huerta y los alrededores de Segovia, un recuerdo siempre interpelante de San Juan de la Cruz, se logró vivir algo  que los participantes siempre recordarán.

Entre ese algo, quedó muy claro que lo grandioso de Batuecas es la búsqueda, desde la pluralidad, expresada en los muchos que somos, o en la diversidad de los grupos a los que se pertenece, de una fuente que sacia la sed de quien la busca, porque abre nuestro ser a una vida nueva, al agua viva que salta hasta la dimensión eterna, más allá del tiempo limitado en que nos proyectamos, en la que descubrir la unidad de quienes siendo corrientes nacidas de la fuente se funden en un copioso manantial que alcanza a la humanidad entera en una esperanza nueva, que hace intuir lo que vendrá como salvación para todos.

La pluralidad de buscadores desemboca en la unidad de encuentros que abren nuestras vidas a horizontes no soñados por los intereses egoístas que de ordinario nos mueven. Se siente el surgir de una semilla que dará su fruto abundante.

F. Brändle

Feliz Pascua de Pentecostés 2019

Nos disponemos para emprender nuestro camino, preparamos nuestros pies y nuestro corazón para abrirnos a la sorpresa que siempre trae el camino al corazón pobre de quien no juega a conocer el regalo que le aguarda. Nos disponemos para caminar unidos, sabiendo que nuestros pies pisan el mismo suelo que cualquier ser humano en todos los rincones del mundo. Nuestro camino de ermitaños que salen de su soledad y recogimiento, nos une a todos los peregrinos del mundo que buscan un hogar, una casa, una patria. En los pies de todos los peregrinos que sienten la incertidumbre, la noche, el no saber y la soledad. Que nuestro camino sea una comunión y una súplica por cada uno. Antes de comenzar sabed y sentid, hermanos, que todos nuestros pasos son en la palma de la mano de Dios. 

Y que la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre vosotros y os acompañe siempre. 

P. Miguel Márquez Calle OCD

No podemos concebir la contemplación como algo inmóvil, fijo, estable, estático… La contemplación se da en el camino que es la vida, entendida como búsqueda que cada uno emprende, hasta encontrar su sentido último, su más profundo centro, su más genuino origen generador de verdadera vida.  Si ello es así caminar es un hermoso gesto para quienes buscan ser contemplativos en la vida.

Conscientes de ello quienes vivimos en Batuecas, como comunidad, venimos haciendo una vez al año, un día de paseo. La meta la ponemos en lo alto, el monasterio de la Peña de Francia, en uno de los picos de la Sierra de Francia. La salida desde el hondón de nuestro valle. No es un simple paseo de recreo, es un camino arduo, pero lleno de sentido. Quien desde la paz del valle, se aventura a subir a las alturas, lo hace por ese deseo de descubrir la profundidad en la que se puede vivir, y la altura a la que se puede llegar. Lo hacemos en comunión. Caminar juntos, es recoger la experiencia de cada uno en la admiración de cuanto se va descubriendo. Es compartir lo poco que se puede llevar como alimento, beber de la misma fuente que ofrece sus limpias aguas al caminante. Es atravesar los mismos áridos canchales, o los inmensos bosques, es, claro que los es, compartir el cansancio de unos y otros, es llegar al fin a compartir gozosos la meta a la que se llega.

P. Francisco Brändle