PADRE MIGUEL GUTIÉRREZ – DESCANSE EN PAZ EL INFATIGABLE MISIONERO

2 enero 1939 – 8 abril 2022

La noticia de la partida inesperada de nuestro querido padre Miguel nos deja a todos un vacío y una pena llenos de profundo agradecimiento y emoción. Desde el momento en que se ha ido sabiendo la noticia me llegan de muchas partes mensajes de condolencia y de reconocimiento, expresiones tan sinceras de cariño y vivo aprecio por la persona del padre Miguel, hermano, padre, amigo… Ayer me comentabas el vacío que deja su partida, que desde ahora a Batuecas le falta una lámpara encendida, constante, firme irradiando siempre en estos años  fuerza misionera a la contemplación y ardor apostólico al silencio del desierto.

En nombre de toda la Orden, de todos los carmelitas de África y de España, doy gracias a Dios de todo corazón por la vida y la entrega del padre Miguel. ¡Qué orgullo y qué honor haber tenido el don precioso de un Misionero íntegro de alma y cuerpo, que durante 50 años se gastó y desgastó sin respiro y sin reservarse nada para sí al servicio de todos! Cien por cien Misionero y cien por cien contemplativo, como le gustaba tanto decir, y, sobre todo, tal cual él vivía.

El padre Miguel es testimonio de lo mejor de un Carmelita, entregado hasta la médula a la misión que Dios le encomendó, sin otro interés propio que darse a los demás. Un vacío grande nos deja, pero, sin ninguna duda su ausencia se convierte para todos nosotros, en Batuecas, en la misión, en el Congo, en África, en España, a partir de ahora en una presencia, mucho más viva, mucho más eficaz, mucho más ‘molesta’ para sacarnos de nuestra comodidad tranquila y empujarnos a todos a dejarnos contagiar de su ardor, de su insistencia Misionera y evangélica irrefrenable.

Tres encuentros cruciales recuerdo de él:

1989, nos encontramos en el convento de Toulouse, había salido de la misión para hacer un año y obtener la licencia en filosofía. Daba muchas asignaturas de teología y quería poder dar también filosofía. Admirable afán de aprender, excelente profesor, casi sin papeles. Me sobrecogió su lucha por mejorarse, por crecer también intelectualmente.

2016, fui con sus antiguos compañeros misioneros a recibirlo al aeropuerto de Madrid. Venía definitivamente, después de 50 años en la misión, con una pequeña mochila roja que yo le había regalado. Después de 50 años solo traía algunas cosas que cabían en una pequeña mochila. Se traía a sí mismo, como los auténticos misioneros, nada en los bolsillos, y el corazón rebosante de vida, de nombres, dispuesto para otra misión. Venía encorvado por la caída en aquella trampa, que dejó doblado su cuerpo, pero nunca doblegada su alma entusiasta.

2019, en mi visita a Batuecas, la presencia de Miguel, en su silla a la derecha de la capilla, orando, recordando a los laicos que estaban presentes, todos los acontecimientos, los cumpleaños, las fechas importantes… memoria viva de un contemplativo misionero.

Incomódanos y espabílanos querido Miguel, querido Guti, querido hermano. ¡Qué suerte la de haberte conocido y haberte tenido entre nosotros. ¡Qué suerte que ahora te tenemos más cerca! Bendice a Batuecas, ahora que puedes hacerlo con mucha más eficacia. Seguro que no vas a dejar de molestar en el cielo a todos, hasta salirte con la tuya, seguro que los vas a cansar recordándoles las cosas de la Misión, de la formación, de las jóvenes vocaciones, seguro que ahora podrás pedir vocaciones para Batuecas, y hablar al corazón de cada uno de nosotros para empujarnos y contagiarnos. No dejes de hacerlo, te necesitamos todavía mucho más ahora. Te encomiendo toda la Orden, la pongo bajo tu cuidado. Confío en tu valiosa intercesión y tu terca oración.

Gracias Francisco, gracias a vosotros hermanos que habéis sido sus compañeros de la última hora, gracias a toda la familia de Miguel, a todos los amigos de Batuecas, a todos los misioneros de antes y de ahora, gracias a todos los que vivís este momento de despedida como un momento de gracia y de envío a la Misión más importante, la que se juega en este momento. A todos vosotros, un abrazo lleno de afecto y de agradecimiento misionero y contemplativo. Acoge, Señor, a tu hijo Miguel, siervo bueno y fiel de tu viña, gracias por el regalo tan precioso de su vida para todos nosotros. Hasta pronto, Miguel. Mientras tanto, nos conforta saberte aquí, lámpara viva que nunca se apaga. Gracias a Dios por tu vida, de todo corazón.

P. Miguel Márquez Calle, General OCD

El P. Jesús Gutiérrez Portero (Fr. Miguel de los Sagrados Corazones) nació en Bernuy de Zapardiel (Ávila) el 2 de enero de 1939. Profesó en Segovia el 6 de agosto de 1957 y recibió el presbiterado el día de N. P. San José de 1965. Desde 1966 misionero en el Congo (entonces Zaire). Massisi, Nyakariba, Kananga, Bukavu y Goma son nombres que asociamos a su peripecia misionera y a su apasionado modo de ser misionero y contemplativo.

En 1997 se le encomendó la fundación de Costa de Marfil. Volvió a Goma y Bukavu como profesor regresó a Salamanca en 2016. Se incorporó a la comunidad de Batuecas en 2017, donde ha completado su misión apostólica y contemplativa.

Entrevista al Padre Miguel

https://www.rtve.es/play/videos/ultimas-preguntas/ultimas-preguntas-19-09-10/880708/

aviso COVID-19: Debido a la pandemia del coronavirus y en un ejercicio de responsabilidad individual y colectiva, la hospedería del monasterio estará cerrada hasta el 30 de marzo, fecha en la que se volverá a valorar la situación.

Debido a la pandemia del coronavirus y en un ejercicio de responsabilidad individual y colectiva, la hospedería del monasterio estará cerrada hasta el 30 de marzo, fecha en la que se volverá a valorar la situación.

Do Mana El Agua Pura: Introducción

Ofrecemos en esta página un CD que merece una pequeña presentación, porque además de ser un excelente conjunto de cánones para orar, esta editado y grabado para ser un testimonio de la vida sencilla que se desarrolla en este “desierto carmelitano» de San José de las Batuecas.

Su autor, que se esconde bajo el seudónimo “Bernabé de San José”, pasó un año en Batuecas. Su talante contemplativo, aún siendo sacerdote diocesano, y su amor por la música, sin tener estudio alguno, le llevaron a ir viviendo la jornada abierto a tantos sonidos como el mismo silencio de valle ofrece, sin dejar de ser silencio del que todos proceden. Estas vivencias sonoras y espirituales las ha dejado plasmadas y descritas en el cuadernillo que acompaña al CD. En él se encuentran además de las consideraciones que enriquecen el contenido del canon, unas bellas fotografías, también personales del autor, recogiendo los muchos parajes tan bellos del entorno, o las estancias de la casa llenas de sentido carmelitano, por su pobreza y sencillez.

Al ofrecerte el CD, amigo que abres esta página, te queremos ofrecer la posibilidad de acercarte a nosotros de un modo muy sencillo y evocador. La música y la letra de  unos cánones que han brotado de la vivencia de sus moradores, que han recordado momentos singulares de sus vidas, o testimonios de los dos grandes santos del Carmelo en sus escritos.

Su título, y con ello cierro esta presentación, es una llamada clara a buscar esa fuente de la que mana el agua pura. Esa fuente escondida a la que se invita a llegar a todo el que se acerca a Batuecas.

https://monasteriodelasbatuecas.wordpress.com/cd-do-mana-el-agua-pura/

F. Brändle

Orat et Laborat

Para nuestros amigos les resultará grato saber que en la primera semana de agosto, Batuecas ha vivido unos días singulares. Una parroquia de Madrid, Ntra. Sra. de la Fuensanta, organizó un “campo de trabajo”, en el que se involucraron todos, el párroco, D. Daniel, y un grupo de colaboradores, entre ellos familias jóvenes con sus niños. En algún momento llegaron a ser 62 personas, que aprovecharon al máximo el espacio que se preparó para grupos y convivencias dentro del reciento del monasterio  y que llamamos: “La Casona”.

Supieron disfrutar de los encantos del lugar, padres, hijos y jóvenes, en una clima de convivencia único, que proyectaron también sobre nuestra comunidad. Lo palpamos la tarde el domingo en la que compartimos nuestras experiencias, ilusiones, proyectos en la más admirable confianza nacida de sabernos todos envueltos en este clima que de modo muy especial crea Batuecas, la comunicación desde el silencio. Habíamos trabajado en silencio, laboriosamente en la mañana, los jóvenes de la parroquia y los miembros de la comunidad. Pudimos dejar limpio de todo lo que ya era desechable, llevándolo al “punto limpio”. Y, sobre todo, venir a descubrir en lo que aún son ruinas de parte del antiguo monasterio, los pisos y espacios ocultos por la vegetación y el abandono. Hoy gracias a esta tarea hecha con tanto cuidado, podemos volver a ver parte del piso del antiguo “refectorio”, el piso singular hecho de pequeñas piedras del claustro, y desenterrar en el sótano una pequeña acequia con sus “areneros”. Llegó también a aparecer la bodega debajo del “refectorio”, con sus ventiladeros. Tampoco podemos olvidar que otro grupo se dedicó a recuperar muchos  senderos perdidos, que hoy recuperados hacen accesible el paso a unas cuantas ermitas de la montaña, que ya no se visitaban por haber desaparecido el camino. Se limpio el manantial que anegado por las crecidas del río era una de las fuentes de agua para nuestra casa.

Compartimos la fe en las eucaristías dominicales, y gozamos todos de esa hermosa convivencia que nace cuando lo sencillo y pobre se convierte en lo esencial de la vida.

Francisco Brändle

Antiguo refectorio
El claustro pequeño
Dependencias

Encuentro de “Amigos de Batuecas” en Segovia 2019 Convivencia y Amistad

Más de cincuenta personas, con fuerte arraigo en Batuecas, por haber vivido la experiencia de haber estado en este lugar, se han reunido en Segovia, los días 21, 22 y 23 de junio de 2019,  para conocer mejor a San Juan de la Cruz, y para responder desde lo que cada uno ha vivido a estas preguntas: ¿Qué me ofrece Batuecas?, ¿Qué me gustaría encontrar en Batuecas? ¿Qué puedo ofrecer yo a Batuecas? ¿Consideras que puede ser adecuado crear una Asociación de Amigos de Batuecas?- La última de las preguntas se ha considerado no necesario, basta con seguir viviendo el clima de amistad tan profunda que la experiencia de Batuecas provoca en quienes lo conocen, visitan y disfrutan unos días de la vida en esa casa. Imposible describir el ambiente de cercanía, confianza, alegría que se ha disfrutado. Con unas dinámicas de motivación para el encuentro magistralmente preparadas, una oración viva por la huerta y los alrededores de Segovia, un recuerdo siempre interpelante de San Juan de la Cruz, se logró vivir algo  que los participantes siempre recordarán.

Entre ese algo, quedó muy claro que lo grandioso de Batuecas es la búsqueda, desde la pluralidad, expresada en los muchos que somos, o en la diversidad de los grupos a los que se pertenece, de una fuente que sacia la sed de quien la busca, porque abre nuestro ser a una vida nueva, al agua viva que salta hasta la dimensión eterna, más allá del tiempo limitado en que nos proyectamos, en la que descubrir la unidad de quienes siendo corrientes nacidas de la fuente se funden en un copioso manantial que alcanza a la humanidad entera en una esperanza nueva, que hace intuir lo que vendrá como salvación para todos.

La pluralidad de buscadores desemboca en la unidad de encuentros que abren nuestras vidas a horizontes no soñados por los intereses egoístas que de ordinario nos mueven. Se siente el surgir de una semilla que dará su fruto abundante.

F. Brändle

Correo electrónico del Monasterio

Estimados amigos que seguís este blog, como veréis por las últimas entradas estamos llevando a cabo algunos cambios dentro del mismo. Hasta este año todas las entradas estaban escritas por el P. Ramón, el prior del Monasterio de S. José de las Batuecas, junto a algunas colaboraciones enviadas desde Texas por Juan Yennis. Desde el mes de enero, se ha incorporado un nuevo colaborador: El Hermano.

El vivir en un valle sin cobertura de móvil y sin conexión a internet, unido a una vida en clausura, silencio y oración, hacen que sea difícil actualizar los contenidos del blog, y mucho más el responder personalmente a cada uno de vuestros comentarios, que se acumulan poco a poco.

Por eso, nos parece más justo para todos el proporcionar un contacto directo con el P. Ramón, mediante el correo electrónico. Ya tenéis todos los medios de comunicación de los que disponemos en el apartado «contáctanos«. Ahora incorporamos, también, el correo electrónico. A él, si queréis, podéis enviar vuestros comentarios, sugerencias, preguntas, tener un contacto más directo con el prior del Monasterio…


Os agradecemos a todos vuestra fidelidad e interés por lo que aquí vamos publicando. En el poco más del año que lleva abierto este blog estamos rozando las 50.000 visitas. Esto nos anima enormemente a seguir compartiendo vivencias y reflexiones.

¡GRACIAS DE CORAZÓN A TODOS Y CADA UNO!

[foto: eMail, de Esparta]

En silencio y soledad

«En silencio y soledad«, el artículo que encabeza esta entrada, fue publicado en La Gaceta, uno de los periódicos más leídos en Salamanca, el pasado martes, día 3 de marzo. Desde esta pequeña ventana que nos permite la blogocosa queremos agradecer a Caridad (la periodista que hizo la entrevista) el interés que demostró por el Monasterio y el modo de vida que en él tratamos de llevar.

Esperamos que lo disfrutéis y que nos ayude a mostraros qué tratamos de hacer vida en medio del corazón de nuestro valle.