tus humildes

“Para que rija a tus humildes con rectitud” (Sal 71,2). Me sorprendí con este modo de llamar a los fieles: tus humildes. ¿Cómo identificarlos? Repetir en la oración este verso quiso ser el modo de acercarme a su contenido. Me vino claro a mi conciencia que los humildes son quienes se sienten nacidos en gratuidad. Lo que somos lo hemos recibido. Necesitamos aprender a recibirlo con verdad. Sólo lo podremos hacer si nos acercamos a quien nos puede regir con rectitud, aquel a quien Dios envía para regir a sus humildes. Abrirnos a ese don que somos, es dejar que se lleve a cabo en nosotros su proyecto. Aquí está la razón de esa humildad, que no es apocamiento, sino acogida gozosa de mi propio ser. María es el testimonio más fehaciente de ese deseo, y Jesús el modelo a seguir, si me pongo bajo su guía. Entender el versículo me ayudo a valorar mi propia vida en toda su grandeza, que nace de reconocer mi ser humilde, para ser regido con verdad y rectitud.

F.Brändle

Icono de la Santísima Trinidad (Rublev)

            En la tarde del 17 de enero de 2023, antes de comenzar el rezo de Vísperas, la comunidad de carmelitas del Desierto de Batuecas vivió con gozo una ceremonia entrañable, largo tiempo esperada, pues el inicio de este momento estaba en el día ya pasado hace años en que oramos por nuestro Hermano Frederik para que el Espíritu a través suyo plasmara el icono que íbamos a introducir en la capilla.

            Señor Dios, Santa Trinidad, a quien ninguna inteligencia puede abarcar, ni palabra alguna expresar, a quien ningún hombre ha visto en parte alguna, que has querido revelarte al hombre. Nosotros creemos lo que hemos aprendido de las Santas Escrituras y la enseñanza de las palabras divinas de los Apóstoles, y te confesamos Dios Padre sin principio, a tu Hijo consubstancial a Ti, y a tu Espíritu que reina y es consubstancial contigo.

         Al contemplar este icono de la “TRINIDAD” recordamos que así te has revelado en el Cristo por el Espíritu.

         De modo sencillo, procedimos a orar y bendecir el icono. Sentimos como nuestra oración durante el tiempo pasado se había plasmado en el icono pintado, de modo que ahora contemplándolo con los ojos, lo grabáramos en nuestra mente, y con ello glorificáramos a la Trinidad por sus beneficios. Rezamos con sencillez:

Te pedimos que derrames misericordiosamente sobre nosotros tu bendición. En tu nombre tres veces santo, dígnate bendecirlo y santificarlo, a fin de que cuantos lo miren con devoción obtengan la misericordia, la gracia y la liberación de todos los males y dolores, el perdón de los pecados, y consigan ser dignos del reino de los cielos.

TOOOS:

       Te lo pedimos por la gracia, la misericordia y el amor a los hombres del DIOS ÚNICO GLORIFICADO EN LA TRINIDAD, PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO, DE QUIEN ES LA GLORIA AHORA Y SIEMPRE Y POR TODOS LOS SIGLOS. AMÉN

            Lo rociamos con agua bendita, lo incensamos, con ello quedo introducido en nuestra capilla.

Al Señor me acojo

“Al Señor me acojo…, el Señor está en su templo santo” (Sal 10,1.4). Al comenzar mi oración, con el deseo de acogerme al Señor y vivir esos momentos, rápido me vino otro versículo: “El Señor está en su templo santo”. Sí, estaba en nuestra iglesia, donde oramos junto con los huéspedes que nos acompañan, pero no era eso lo que me parecía confirmar este versículo. Comencé a sentir que mi comunidad orando, era para mí el lugar donde se hacía presente el Señor, para poder acogerme a Él. No siempre es fácil dejar de hacer la oración desde uno mismo, y sentir que se ora junto con los demás. En esta ocasión se me hizo claro, si quería acogerme al Señor, era sintiendo que su presencia inundaba la vida de todos mis hermanos que oraban conmigo. Así pude entender lo hermoso que es el hecho de orar juntos en un lugar y ofrecer ese signo como expresión de lo que es la presencia del Señor en su templo santo.

F. Brändle

O TODO O NADA

A veces siento ahí fuera, en el mundo, que hay miedo a la radicalidad. Es verdad que «los radicales» a veces son intolerantes, son violentos, son exclusivistas…


Pero entiendo que hay otra cara de la radicalidad mucho más profunda, mucho más sana, mucho más humanizante. La radicalidad de la buena, disipa a veces esa eterna duda enfermiza que impide tomar decisiones que hacen cimientos de vida. Genera asertividad que ayuda a andar con paso firme, sin titubear. Fortalece el alma frente a las inclemencias de un mundo relativista que cambia a toque de modas y tendencias. Ser radical también es signo de buena salud, de esperanza, de hermosos proyectos que construyen un mundo nuevo y en continuidad creativa. Las nadas de San Juan de la Cruz me hacen buscar este tipo de radicalidad evangélica.


En estos días, he sentido de nuevo la llamada permanente de Jesús. Mi corazón quiere responderle siempre sí. Mi mente descubre tres razones contundentes para dejarlo todo y seguir al Maestro:
• ya no tengo nada importante que perder,
• pero aún tengo todo por perder,
• porque puedo perder al Todo.
Definitivamente, mi corazón tiene aún sed juvenil de radicalidad. Las canas dan experiencia, pero la juventud da coraje y arrojo. Señor, conserva la frescura de mi corazón sediento, aunque mi cuerpo flaquee.

Fray Bernabé de San José

Hacia la Cima

Durante demasiado tiempo había renunciado a lo más alto. Dudas, cálculos egoístas, fracasos, miedos… Había dejado de apuntar a la cima. Me decían: «los quijotes, los ícaros, los noés son gente loca, fanática, soñadora…»
Un día alguien me habló de una virtud olvidada: la magnanimidad (grandeza de alma). Es parienta de la generosidad y del amor. Y yo me decía, ¡qué bella es! Pero me sentía débil, indigno de poseerla. Deseo, ansío, aspiro, sueño con ella para lanzarme sin medida a lo alto; pero la fuerte gravedad de mis pobrezas me impide volar: mi debilidad, mi fragilidad, mi miseria, mi pecado…
Rogué a Dios, ¡libérame!

Y entonces descendió del cielo una misericordia entrañable que cortó mis ataduras.

Entre mi sed de magnanimidad y mi debilidad, es tu misericordia, Señor, la que me hace volar. Tú eres mi equilibrio. Tú eres la única realidad, la única verdad.
Todo es vanidad, todo es humo, todo es virtualidad, si Tú no vienes, si Tú no estás, si Tú no eres.
Tú eres Todo. Sin ti sólo hay nada; y nada es nada.

Humildad, humildad, humildad. Con las alas de la confianza, que Dios me regaló, y con el soplo de su misericordia infinita, voy remontando mi vuelo día a día hacia la cima del monte. Sí, es posible. No es un sueño. Es realidad.

Fray Bernabé de San José

Teresa de Jesús y la conversión

En este tiempo de Cuaresma recordamos con facilidad la gracia que tuvo santa Teresa en la Cuaresma de 1554, junto a la imagen de un Cristo atado a la columna, que produjo en su vida una profunda conversión. Ciertamente, fue la culminación de un largo proceso de búsqueda, que no paró allí, sino que la impulsó a un nuevo caminar siempre más hondo, siempre más ancho.

            ¿Qué conversión nos enseña santa Teresa?

Primero, me parece que podemos hablar de una conversión que nos hace poner la mirada en Cristo. Es, al mismo tiempo, una invitación a la centralidad en Cristo y a no distraernos de lo esencial. Con mucha facilidad nuestra mirada o se vuelve hacia nosotros mismos o se vuelve hacia los demás. Pero, no en el sentido bueno de la caridad, sino juzgando, con envidia, rencor, codicia… Si quitamos nuestra mirada del Maestro dejamos que se adentre en nuestra mente y nuestro corazón la obscuridad que ciega nuestros pasos. La conversión de santa Teresa es una conversión a Cristo, a mirarlo a él como único bien de su alma.

Segundo: la conversión que nos enseña santa Teresa es una conversión que nos hace ser solidarios con Cristo, que llena nuestro corazón de disponibilidad para compartir con él sus sufrimientos y cargar su cruz. Es una conversión que nos hace acoger la voluntad de Dios en nuestras vidas. Es también la conversión que nos permite contemplar el rostro sufriente de Cristo en nuestros hermanos que, como dice el papa, están en las “periferias de la existencia”.

Tercero: creo que podremos hablar de la dimensión eclesial y hasta humanitaria de la conversión teresiana. Sí: han pasado cinco siglos del nacimiento de Teresa de Ahumada y aún nos estamos beneficiando de su conversión. Quisiéramos que también nuestra vida tuviera un poquito de esa luz que irradia Teresa. Quisiéramos que aproveche a los demás todo lo que hemos recibido de Dios.

Pero, no queremos terminar esta meditación sobre la conversión de santa Teresa sin preguntarle cuál es el secreto de este hecho afortunado. En el Libro de su Vida, hablando de esta conversión escribe: “Porque estaba ya muy desconfiada de mí y ponía toda mi confianza en Dios”. La conversión sucede cuando ponemos toda nuestra confianza en Dios, este es el secreto.

Pidamos hermanos, hermanas, la gracia de vivir esta Cuaresma como proceso de conversión y pidamos la gracia de confiar totalmente en Dios.

Fray Emmanuel María

La Noche Clara

Sagrada Familia, grafito, H. Frederik, Batuecas 2019

“ En el silencio / la noche clara / abre su seno / a la Palabra. Es la primera estrofa del villancico que compuso para nuestro desierto uno de sus moradores, que se firma Fray Bernabé de San José. Las dos notas de nuestro valle: el silencio y los cielos estrellados en noches tan claras que hacen muy cercanas las estrellas, nos sirven para hacer unas breves reflexiones navideñas y con ellas felicitar a nuestros amigos en la web.

“En el silencio”, cabe la admiración. Sí, admiramos en esas reproducciones iconográficas de nuestros “belenes” al Niño en el pesebre. ¡Qué belleza, juntar la inmensa riqueza de Dios encerrado en la pequeñez de una criatura humana, y ésta recostada en humilde paja! No caben en esta expresión de la hermosura modelos, ni formas preconcebidas, es la sencillez suma de la pobreza, del silencio, en el que cabe la plena admiración.

“La noche clara” Si, ahora es paradoja cierta, la luz de la noche clara es en Batuecas algo que sorprende. La silueta de todo a la luz de la luna se torna tierra de plata. En esos semblantes plateados se anhela ver al fin brillar la plena luz que se acerca y que los convierta en el oro vivo y brillante que han de ser para siempre. La llegada del Sol que viene de lo alto iluminará  el seno plateado de una humanidad que busca ser iluminada.

Que estas fiestas del Nacimiento del Salvador te ayuden a contemplar la Hermosura divina y a dejarte iluminar por el Sol que nos llega.

F. Brändle

Enséñame Señor

“Enséñame, Señor, tu camino, para que siga tu verdad” (Sal 85). Sí, quisiera humildemente pedirle al Señor que me enseñara su camino. Nadie como Él conoce el camino que ha trazado para mí. No es una imposición despótica la que se me ofrece cuando se me enseña ese camino, sino la única posibilidad de andar en verdad. Ahora entiendo lo que Santa Teresa escribe sobre la humildad. No podía ser el sometimiento de una criatura a su dueño y señor, porque no podía otra cosa. Era, por el contrario, la sencilla petición de quien desea ser enseñado por aquel de quien se siente amado. Descubro que esta es la mejor manera de rezar este salmo, abrirse a todo su contenido lleno de confianza. El es el mejor Maestro para mostrarme el sendero de la vida, que responde a ese camino que es el suyo, el que el trazó para mí. Me llena de alegría saber que camino por él. Que mi vida tiene sentido de eternidad, aún realizándose en el tiempo.

F. Brändle

Fiel y Seguro

Me sorprendí esta mañana repitiendo en la oración: “Tus mandatos son fieles y seguros”. Me deje alcanzar por este verso del salmo 92. Sentí que nada me podía dar más seguridad que encontrar eso que Dios quiere para acertar con lo que me daría la verdadera vida.

La vida está llena de inseguridades cuando deseamos acertar desde nuestros criterios y modos de verla. Me llenaba de seguridad saber que si encontraba lo que Dios quería nada me podría arrebatar esta convicción, tan ajena a lo que comúnmente se siente. Y me volvió a golpear el que todo era posible porque en la fidelidad de Dios, que expresan sus mandatos, es decir su voluntad de encontrarme y darme vida, estaba la roca más firme en la que apoyarme. Nada de esto lo entendía por reflexiones o consideraciones, se me iba descubriendo en esa noticia con la que Dios va llenando la oración. Le di gracias, al tiempo que le pedía que cada uno de las mujeres y hombres que viven en el mundo pueda abrirse a esa seguridad.

F. Brändle

¡Ora en mí, Señor!

Cristo en el Monte de los Olivos Ernst Wilhelm Hildebrand 1896

Ante la pregunta ¿cómo oras?, la primera respuesta que me viene es: ¡Dios ora en mí! La verdad es que yo no sé orar. Esta es una constatación que hago siempre que me pongo a orar. Tengo la sensación de que estoy eternamente empezando. Es como si aquel momento fuera la primera vez que voy orar. Entonces, utilizo algo que me ayuda a centrarme. Tranquilizo mi respiración y por medio de ella me pongo en contacto con el Soplo Vital que sostiene todo mi ser. Al detenerme en mi respiración tomo conciencia de que no sólo fui creado por Dios, sino que Él continua sosteniendo mi vida dándome el aire que respiro y otros elementos vitales.

 Luego dejo que de la profundidad de mi corazón brote una petición sincera: “Espíritu Santo de Dios que estás en mí, ora en mí”. Dejo que la misma petición resuene muchas veces como un verdadero clamor que llegue a los cielos. Así la conciencia de una “Presencia” es reavivada en mí. No es cualquier presencia, es la Presencia por excelencia, la única capaz de restablecer la serenidad en mi alma. Podría definirla con el adjetivo de “amorosa”. Sí, es una Presencia Amorosa. No hay cómo explicarla, ni hay por qué hacerlo, sólo se acoge en silencio receptivo. Ya decía San Juan de la Cruz que “la contemplación pura consiste en recibir” (LB 3,36).

A mí me gusta romper este silencio inicial con la lectura de un texto del Evangelio, ya que él es el corazón de las Escrituras y donde mejor se acoge el mensaje del Verbo Divino. Me he acostumbrado a leer muchas veces el texto hasta penetrar sus entrañas. Entonces, una palabra o expresión me abre la puerta para contemplar alguna verdad profunda que queda impresa en el alma. Así la oración lleva a un conocimiento intuitivo que nos acerca a la verdad plena del ser humano y de su horizonte último.

 No siempre se obtiene el mismo resultado en la oración. Hay que recordar que la oración es también combate espiritual. Pero, al igual que la aridez espiritual, la paz y la serenidad son una constante. No hay que inquietarse con los frutos de la oración, ya que el principal protagonista es el Espíritu Santo, que conduce a cada uno según conviene. Así, lo mejor es dejar que el Espíritu Santo que habita en nosotros, ore en nosotros.

Fray Emmanuel María