Los hombres son unos mentirosos

“Los hombres son unos mentirosos” (Sal 115,2). Decidí quedarme con este verso para vivir mi oración, pese a su negatividad. En mi interior tenía la convicción de que no podía separarme de la presencia amorosa de Dios el juicio emitido por el salmista. También tenía muy cierto que en mi oración el versículo me llevaría a una visión más honda de mi fe en el amor de Dios y en su presencia amorosa. Y así pude comprobarlo al irse abriendo mi conciencia a la clara intuición de que los hombres, con toda su bondad,  su verdad, no podrían ser nunca el fundamento último de mi razón de ser y vivir. Ninguna doctrina, ningún movimiento o partido, podrían iluminar el sentido de mi vida. En ese sentido podría decir los hombres son unos mentirosos. No emitía con ello un juicio moral, sino una experiencia de vida, que me remitía a Dios que en Jesús contemplaba como Verdad que da sentido a mi vida. En la misma medida podía decir que en Cristo todos los hombres son verdaderos. Se me afianzó la fe en los hombres contemplados en Cristo. Mi esperanza me llevaba a una comunión mayor con todos, sabiendo que llegará a ser verdad, no el lamento del salmista: ¡Qué desgraciado soy!, sino la alegría de Pablo: “en Cristo todos volverán a la vida” (1Cor 15,22)

F. Brändle

Que tus sacerdotes se vistan de gala

“Que tus sacerdotes se vistan de gala, que tus fieles vitoreen” (Sal 131,9) Me llamó la atención este verso del salmo, todo el dedicado al traslado del arca. ¿Que es lo que pedía al Señor, al rezarlo como creyente cristiano?. Lo tomé para llevarlo a mi oración silenciosa. No tardé, al repetirlo, en caer en la cuenta, que “tus sacerdotes” eran todos los que en Cristo habían alcanzado su dignidad sacerdotal, con la que acercarse a Dios. Vestirse de gala, era dejar que el Padre, que viste a los lirios del campo, los revistiera con aquellas virtudes que nacen de su amor. La presencia de Dios que Cristo nos muestra está ligada a esta nueva condición sacerdotal de la humanidad. En cada hombre tendría que ver al sacerdote que Dios viste de gala, para celebrar su presencia en medio del mundo. La morada de Dios está entre nosotros, descubrirlo ha de llevar a todo hombre a vitorear gozoso por haberla descubierto. Sentí en mi oración lo cerca que Dios está de nosotros, en medio de unas apariencias que parecen ocultarlo.

F. Brändle

¿Cuándo vendrás a mí?

Dios bendiciendo el séptimo día, William Blake, acuarela, 1805

“¿Cuándo vendrás a mí? (Sal 100,2). Recogí del salmo este verso con esta pregunta tan sencilla y directa. Quería vivir mi oración a la luz de lo que interrogarme por ello me trajera. Sentí fuerte que Dios tenía que venir a mi vida, que no era una idea que yo tuviera en mi mente, una cosa que yo alcanzara acercándome a ella. Dios tenía que venir a mí. Era necesaria esa espera. El tiempo de la espera debería estar lleno del gozo que me traería su llegada. No era tiempo perdido. Era la ocasión de disponerme a ello  dejando crecer mi deseo. La pregunta no era duda, era anhelo. Con ello poco a poco fui descubriendo que mis falsas esperas, cerradas a mis intereses, por los que me parecía que Dios venía a mí, tenían que dar paso a esta espera abierta y anhelante, que no buscaba fijar día y hora sino ampliar el arco de esa espera a lo que no se queda en lo ya conocido y deja a Dios acercarse en la inmensidad de su ser. La oración se llenó de esa espera en la que Dios es esperado por lo que Él es, que como en su día me enseñó San Juan de la Cruz, es mío y para mí.

F. Brändle

Brota del Corazón

Al tratar de recordar el verso del salmo que acababa de recitar unos momentos antes era incapaz de hacerlo porque sólo me venía a la mente la expresión: un poema bello, pero ¿qué era lo que precedía esta expresión? Al fin lo recordé: Me brota del corazón. Entendí que así era, que sólo del corazón brotan los poemas bellos, es decir que sólo desde el corazón nos abrimos a una vida que no sólo es lógica y razón, sino que está llena de amor y belleza que enamora.

Recordé algo que siempre me había ayudado, el pensamiento de María Zambrano, que tanto admiraba a San Juan de la Cruz. En ella la razón poética da sentido al vivir desde el centro del ser, desde las entrañas.  En ella se descubre el hombre en su ser persona. Qué es descubrir que somos en la medida que nos dejamos enamorar por ese misterio que nos alcanza, y que nos hace ser comunión, nos abre al otro, nos limpia y hace transparentes. Y comprendí también su gran proyecto, el que se descubre desde Dios, crear una sociedad de personas. No se nos deja ser personas, se nos exige serlo. Se nos pide abandonar los personajes que representamos y que tanto nos pesar, y ser personas en su verdad, abiertos a una sociedad donde todos caben.

Desde este rincón de Batuecas me hice consciente de la necesidad de educar para esta sociedad, y que nuestro espacio contemplativo lo es en la medida en que ayuda a quien llega hasta aquí a descubrir su dimensión de persona en toda su grandeza, la que nos hace sacar del corazón el poema más bello.

F. Brändle

Por el derecho a no odiar

            La contemplación del mundo nos permite percibir el absurdo en el que vive la sociedad cuando se distancia del proyecto original trazado por su Creador. En un diálogo, he percibido que mi interlocutor, al expresar su odio y rebelión contra una postura política, deseaba que yo hiciese lo mismo; como no encontró en mis palabras algo que le apoyara, se quedó decepcionado y concluyó que yo me oponía a su pensamiento.

Lo que mi interlocutor ignoraba es que el odio no forma parte de mi horizonte existencial, no creo que fuera creado para odiar a alguien porque, incluso para mí, el odio es una flaqueza de quien se deja afectar y hasta determinar por lo que el otro es o hace. No odiar es una opción por la lucidez y por la libertad de espíritu, valores que se cultivan en la contemplación. La lucidez nos permite diferenciar a la persona de sus ideas, y la libertad interior nos lleva a amar a la persona independientemente de que coincidamos o no con sus ideas y actitudes.  

            Este diálogo con mi interlocutor y la consciencia de que lo que he experimentado no es una postura aislada, sino una actitud muy común en nuestra sociedad, me ha impulsado a comenzar una campaña llamada: “Por el derecho a no odiar”. Parece broma que alguien reclame tal derecho, pero me parece oportuno despertar a la sociedad de su adormecimiento, que nos deja sumidos en relaciones mezquinas y egoístas. El derecho a no odiar, en definitiva, es una opción por el amor, no como un mero sentimiento romántico, sino como la decisión de vivir el proyecto original diseñado por el Creador que quiere hacer de todos nosotros una sola familia.

Fray Emmanuel María

Me siento amado por Dios

El Valle de Las Batuecas

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

Es imposible describir la percepción de las montañas que se tiene en Batuecas, por eso se me han hecho mucho más luminosas las palabras del salmo 124 (Vg), que recuerdan “Jerusalén está rodeada de montañas,… ahora y por siempre”. No me pude imaginar la ciudad de Jerusalén, de la  que realmente sólo recuerdo la vista desde el Monte de los Olivos, ni cualquier otra ciudad rodeada de montañas.

Mi conciencia abierta a esa presencia amorosa de Dios me vino a mostrar que ese Dios, el Amado que recuerda San Juan de la Cruz, es para mí esas montañas, que percibí como aquí se viven, no como lugares a los que ir, sino como cercanía e incluso venida a uno de la misma montaña. Así es como pude cambiar mi expresión: Díos mío te amo, por la que creo mucho más verdadera: “Me siento Amado por Dios”. La persona amada, es esa Jerusalén rodeada de montañas, la humanidad por la que Dios ha dado la vida es esa Jerusalén rodeada de montañas, y de la forma que en Batuecas se pueden percibir abrazándote de tal modo que sientes que vienen a ti y te llenan de su grandeza.

Fray Francisco Brändle

Los muchos caminos en este camino del Espíritu

Es algo genial que Santa Teresa, gran maestra de la vida interior, al escribir sobre los caminos del espíritu afirma: “No es mi intención ni pensamiento que será tan acertado lo que yo dijere aquí, que se tenga por regla infalible, que sería desatino en cosas tan dificultosas. Como hay muchos caminos en este camino del espíritu, podrá ser acierte a decir de alguno de ellos algún punto” (F 5,1). Es una palabra de humildad, pero de gran sabiduría también. Ella no toma su experiencia como absoluta, sabe que está delante de algo que nuestros conceptos y consideraciones no pueden abarcar. Su palabra es mucho más un testimonio que una teoría sobre la relación entre Dios y el hombre.

            Con este principio básico pone de relieve un dato muy importante para quien desea recorrer un auténtico camino espiritual: “hay muchos caminos en este camino del espíritu”. Esto es muy nítido cuando miramos a los santos del Carmelo. Aunque se perciba algunos elementos comunes, el proceso de santidad ha llevado a nuestros santos por sendas diversas. La santidad es un proceso personal, que se construye en la relación con Dios y con el prójimo. Proceso evoca camino, un camino que ha de ser trillado. No está hecho, ¡hay muchasformas de hacerlo! En esto está la riqueza y la belleza de la vida espiritual.  

            Nuestro padre Juan de la Cruz en su dibujo del Monte ha puesto en la cumbre: “Ya por aquí no hay camino porque para el justo no hay ley; él para sí es ley”. Quiere decir que el camino de santidad no es dado de fuera. No es por medio de la imitación de algunos actos o prácticas, aunque meritorias, que llegaremos a la santidad, sino por la relación con Dios que va alumbrando nuestros pasos con su Palabra e indicando su voluntad para nuestra vida. El santo no se mueve por sus gustos personales, ni procura satisfacer el deseo delos demás, sino que se deja guiar por esta luzy guía que arde en el corazón, que es la voz del esposo Cristo. 

            El silencio del corazón te permitirá intuir los senderos que Dios ha elegido para ti. No tengas miedo de trillar por nuevos caminos, si es el Espíritu quien te conduce. ¡Déjate conducir por Dios!

Fray Emmanuel María

Cuándo fallan los cimientos, ¿qué podrá hacerel justo?

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

Hoy me he preguntado con el salmista: “Cuándo fallan loscimientos, ¿qué podrá hacer el justo?» (Sal 10). No buscaba una respuesta rápida,sino abrirme a todo lo que ello significa, como interpelación de una vida en laque nos parece tener muy firmes cimientos. No quise tampoco convertirlo en unafuente de hipótesis para quedarme con aquello que más me convenciera.

Me quise poner en esa confianza que va más allá de unoscimientos firmes, puestos por mí con una conducta ordenada, con unas ideas claras,con una religiosidad a mi alcance. Entendí sin poder decir cómo, que no era algolo que tenía que hacer, sino dejar que algo se hiciera en mí, dejar que mealcanzara ese morir a mis seguridades para abrirme a una confianza que nace de Dios, y se extiende a toda la humanidad y a toda la creación.

No tenía una respuesta nacida de mi consideración y raciocinio, la respuesta me vino de la vida misma, he de vivir convencido de que los cimientos pueden fallar si son los que yo pongo, serán firmes si brotan de esa confianza fontal en el sentido de la vida.

P. Francisco Brändle

Contempladlo, y quedaréis radiantes

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

            Nuestra oración comienza envuelta en el silencio, después de haber repetido con verdadera unción: “una Palabra habló el Padre y esta habla siempre en eterno silencio, y en silencio ha de ser oída del alma” (San Juan de la Cruz, Dichos de Luz y amor, n.99). Es una invitación a la contemplación amorosa, superada la via meditativa. En ese contexto resonaron en mí muy especialmente estas palabras del salmo 33: “Contempladlo, y quedaréis radiantes, vuestro rostro no se avergonzará”.

Creí entender que contemplar  es dejar que la luz se adentre en la vida, es permitir que se convierta en radiación que brota del interior; es descubrir que tu rostro, tu persona, tu yo concebido desde lo que crees ser, deje de estar marcado por esos temores a no llegar a dar la talla de lo que se espera de ti, y sentirte portador de esa luz que ha de irradiar de tu ser para iluminar el mundo, es llegar a ser en verdad luz del mundo, aunque no responda a ese falso alumbrar de honores y títulos, de famas y aplausos, porque desde esa luz que mana de la contemplación tu persona irradia aquello que verdaderamente es: Luz.  

P. Francisco Brändle

LA CONTEMPLACIÓN

La contemplación

 

Si a un contemplativo le preguntaran por qué te has distanciado de las personas y te has apartado del mundo, se sentiría con gran confusión. Porque él no vive de esta manera su experiencia, al contrario, se ha unido a toda la humanidad y a toda la creación para establecer una relación nueva y profunda con cada ser. Así, para él, la contemplación es el instrumento para este fin tan elevado. Él se siente profundamente unido a todos y trae en su corazón la compasión por el dolor universal.

La cuestión se radica en un equívoco muy común que perdura a lo largo del tiempo. La comprensión que las personas tienen de la contemplación es de algo pasivo, como un ensimismamiento, una huida del mundo para centrarse en Dios. Se piensa en el contemplativo como alguien que condena la sociedad y escoge huir de ella, evitando así las ocasiones del pecado. Como si él buscase una determinada pureza y eligiese el camino del aislamiento para conseguirla. Por esto, no es difícil encontrar en algunos creyentes una visión negativa de la vida contemplativa. Para ellos, el contemplativo es alguien que renunció a algo fundamental en la vivencia cristiana, que es su aspecto comunitario.

Como he dicho, todo esto causa gran confusión en la mente de un contemplativo, pues no se reconoce en este dibujo que han hecho de él. El contemplativo es alguien, que en primera instancia, se siente llamado, diría, atraído (“Oigo en mi corazón busca mi rostro” Sal 27,8). No ha ido al desierto por su libre voluntad, sino que ha escuchado una llamada. Así, al oír la llamada de Dios y seguirla, se ha dispuesto a recibir el don de Dios, que es el Espíritu Santo, revelador de verdades.

En este itinerario, el contemplativo es llevado a conocer la verdad de su proprio ser, pasa, por tanto, por un proceso de desmantelamiento de sí mismo, que le causará gran dolor, pero le permitirá llegar a comprender su esencia y vivir desde ella. Concomitante a esta nueva visión de sí, llega a una nueva visión del otro, por la que se siente unido al compartir la misma existencia y al se ver envuelto en el mismo proyecto amoroso del Creador. Por esto, el contemplativo se siente íntimamente unido a cada persona y a cada criatura, comparte con ella la existencia y se siente implicado en cada hecho humano, nada le es indiferente, tampoco el pecado y el mal. Todo hace parte de él y vive en él, aunque adormecido.

El contemplativo descubre una manera nueva de comunicarse con cada ser, sin que las palabras sean necesarias. El silencio tan anhelado en la contemplación no es un ascetismo, ni la manifestación de un enfado con el mundo y con las personas. El silencio es una manera de comunicación donde el amor opera, una sorprendente ternura y compasión emerge de esta manera de relacionarse. Él ya no se detiene en el superficial, en las periferias del otro, que puede hacer brotar en nosotros simpatías y antipatías. Escoge relacionarse desde su esencia con la esencia del otro.

Para mí, la contemplación vista de esta manera, es muy distinta y al mismo tiempo necesaria para nuestros tiempos. Para que emerja una nueva humanidad hace falta una vuelta a la contemplación, como instrumento que nos permite experimentar la comunión y el amor mutuo.

P. Emmanuel María