El Saber

“Tanto saber me sobrepasa, es sublime, y no lo abarco” (Sal 138,6). Me quedé abierto a este saber del que me hablaba el salmista, comprendí que surgía de su interior, y se sentía abarcado por el conocimiento que Dios tenía de él. En cierta manera compartía su visión. Pero en ese no saber qué es el “saber” de Dios, y orando en medio de la situación que nos toca vivir, me pareció inútil toda pregunta sobre ello dirigida al saber de Dios, concebido como un saberlo todo que habría de dar explicación a lo que nos está sucediendo. El saber de Dios me sobrepasa, pero no porque sabe más, o porque lo sabe todo, sino porque su saber no lo abarco, no entra en mi capacidad de conocer, por eso entendí que no podía pedirle explicaciones a Dios sobre la pandemia que padecemos, y menos juzgar las actuaciones que se van tomando, unas más acertadas, otras menos, desde comportamientos nacidos de ideologías, en unos casos, en datos de ciencia en otros, y siempre buscando tener razón desde ese conocer limitado del hombre.  Si Dios inspira, para actuar, sólo puede ser a favor de los más débiles, los más afectados.

Así lo hizo Jesús, que pasó haciendo el bien. En su vida sólo cabe ese actuar nacido de aquel saber de Dios que nos sobrepasa. Por eso en Él encontramos asumida toda la creación, en su misma debilidad, al asumir la debilidad del hombre. En el misterio de Cristo, en el misterio de la encarnación, se descubre a Dios todo amor, abarcando en su amor, que eso es su conocer, la creación entera, también las situaciones como las que nos encontramos. No lo abarco, porque es sublime, y se me manifiesta al descubrir en estos acontecimientos de la creación y de la historia una esperanza que me permite abrir las puertas a una victoria aquí, por la superación de la enfermedad, más allá por la resurrección, y siempre por la fuerza del Espíritu de Dios.

F. Brändle

¿Dónde está Dios ahora?

Pregunta que desde siempre acompaña al ser humano, cuando éste se ve asediado por circunstancias adversas que le superan; claro ejemplo es esta pandemia que padecemos. La pregunta no es sólo pertinente y actual, sino además legítima. Pregunta quien busca. Quien no busca, no pregunta. Lo vemos en estos días en el relato evangélico en el que María Magdalena, porque busca a Jesús (aunque fuera su cadáver para honrarlo), pregunta al “hortelano” que si él se ha llevado el cuerpo de Jesús, le diga dónde lo ha puesto (cf. Jn20,15). Con una fe más grande o más pequeña, más o menos formada, es un hecho que quien pregunta por Dios es porque ya lo está buscando.

Quisiera comenzar diciendo dónde no vamos a encontrar a Dios.

Dios no está fuera del mundo, enviando pandemias para castigarnos. Vamos poco a poco. Dios no está fuera de lo que vivimos. Y conviene detenerse aquí. Es fácil caer en el error y en la tentación de pensar que a Dios no le afecta lo que nos ocurre, ya que Él está allá lejos, en el cielo, en un trono, y desde allí no sabe lo que nos sucede, no ve, no siente… ¡Ojo que este imaginario sobre Dios está más extendido de lo que parece! Seguir por esta línea nos puede llevar a negar el dogma de la encarnación del Hijo de Dios. Porque Dios se ha hecho hombre, la realidad, el mundo y cuanto en él ocurre, le interesa, le afecta, le preocupa. Insisto en que Dios ha asumido nuestra naturaleza y por eso no podemos separar a Dios de lo que él mismo ha asumido por su encarnación.

Sigue sin responder la pregunta que titula este texto, pero me parecía necesario confrontar esa imagen de Dios que lo coloca de espaldas a sus hijos e hijas. Esas concepciones deístas hacen mucho daño.

Dicho que Dios no está fuera del mundo, sino en él, quiero ahora detenerme en que no está enviando castigos, léase coronavirus. Quizás a algún lector o lectora, le pueda sorprender esto que digo. Si lo refiero, es porque en estos días de pandemia he podido ver cómo sacerdotes y obispos (pocos afortunadamente), han afirmado, de distintas formas, que el covid19 es un castigo de Dios. ¿En que se basan para hacer semejante declaración? En que hemos abandonado a Dios para adorar a la naturaleza (esto lo dicen los contrarios al sínodo de la Amazonía), en que recibimos la comunión en la mano y no en la boca, en que apenas frecuentamos el sacramento de la confesión, la adoración del Santísimo…

Lo que hay de fondo, querido lector, es un cristiano frustrado que, como su voluntad (no la de Dios) sino la suya, no impera, manipula los hechos dándoles la vuelta. Me pregunto qué han entendido del Evangelio, pues parece que se han quedado en el dios veterotestamentario, vengativo y vengador. Y no, no soy marcionita[1]; pero como sabemos, el nuevo testamento ha superado el antiguo, y éste ha de ser interpretado a luz de aquél.


[1] Herejía del s.II que, entre otras cosas, negaba el AT como Palabra de Dios.

Entonces, en las afirmaciones de estas personas que categóricamente afirman que el covid es un castigo de Dios, ¿dónde queda la revelación que Jesús, hijo de Dios, hace del Padre? Amor, misericordia, cuidado, desvelo, entrañas de madre… Me temo que deberían de volver a estudiar teología, no la de ellos, sino la que enseña la Iglesia.

Semejantes afirmaciones sobre la ira de Dios, gratuitas y falsas, hacen daño. Por un lado, confunden a quien pudiera no tener una suficiente formación religiosa. Por otro, arrojan sobre la Iglesia algo dañino: la imagen de que los cristianos seguimos a un dios macabro y sangriento. Esto, sin duda, genera rechazo, pues, ¿quién va a confiar en un dios así? Les pido a quienes de esta forma hablan que se callen, que revisen su teología, su concepción de Dios, su misma oración, y que escuchen, no a mí, sino a Dios, al verdadero, al revelado por Jesucristo.

¿Dónde está Dios?, era la pregunta. Quisiera acercarme a la respuesta, a partir de una historia real, por la autoridad moral que tiene, pues creo que, a la cuestión de Dios y el sufrimiento humano, no podemos dar una respuesta de libro, aséptica, desencarnada y, por lo tanto, vacía.

Elie Wiesel, premio Nobel de la paz en 1986 y fallecido en 2016, fue uno de los supervivientes del exterminio nazi. Este judío, de origen húngaro, a la edad de 15 años fue trasladado al campo de concentración de Auschwitz, junto con su familia. Allí murieron su madre y su hermana pequeña, y lograron sobrevivir sus dos hermanas mayores. Elie y su padre, fueron luego trasladados al campo de Buchenwald, donde el padre de Elie falleció poco antes de la liberación en abril de 1945.

En su trilogía, “La noche”, “El alba” y “El día” (1956-1961), Elie recoge algunos de los horrendos padecimientos en los campos de concentración. En un pasaje en particular, cuenta que, un día, regresando del trabajo al campo de Auschwitz, vieron en el patio a tres compañeros encadenados que iban a ser ahorcados. Uno de ellos, era un niño. Nada más entrar, el conjunto de prisioneros fue colocado para que presenciaran “bien” semejante ejecución. Momentos antes de ser ajusticiados, los dos adultos gritaron “viva la libertad”. El pequeño, en cambio, permaneció callado. Y, en ese instante, alguien que estaba detrás de Elie preguntó: “¿Dónde está el buen Dios?, ¿dónde está?”.

Seguidamente se les retiró las sillas sobre las que hacían pie el niño y los dos adultos. Recuerda Elie que, así como los mayores fallecieron pronto, el niño aún tardó media hora, luchando por su vida, hasta que, asfixiado, murió.

Elie volvió a escuchar la misma pregunta: “¿Dónde está Dios?”. “Sentí”, dice Elie, “una voz que, saliendo de mí, respondía”: “¿Dónde está? Ahí está, está colgado ahí, de esa horca…“.

Dios está siempre con y en la persona que sufre. Hemos visto la respuesta que da Elie Wiesel, pero es que lo dice el propio Jesús: “Lo que hicisteis a uno de estos mis humildes hermanos, a mí me lo hicisteis” (Mt 25,31-46). Dios se identifica con el que sufre. ¿Dónde está Dios? Está en quien padece. También ahora, a causa del covid.

Obtenida esta respuesta alguien podría reprocharme que la contestación resulta insatisfactoria. Claro que sí. No lo voy a negar. Todos y cada uno de nosotros preferiría que el sufrimiento desapareciera de nuestra vida, de nuestro alrededor. Y sin embargo, no es así.

Pero eso ya es una segunda pregunta, distinta de la primera, y que no conviene confundir: ¿por qué existe el mal? Cuestión que, desde siempre el ser humano ha buscado responder. La teodicea se ocupa de ello: de intentar acercarse a la respuesta de la existencia del mal en el mundo. Yo, desde la honestidad y la humildad, sólo he pretendido decir donde está Dios, ciertamente, ahora y siempre.

P. Juan Carlos

CRÓNICAS PARA TIEMPOS DIFÍCILES

Liberación de San Pedro, Rafael Sanzio, Fresco, 1514. Museo Vaticano.

Mi Encarcelamiento

Todavía recuerdo, como si fuera hoy, cómo sucedió todo. Era un viernes, a última hora de la tarde, cuando ya esperaba con ansias el fin de semana que se avecinaba. Entraron en mi lugar de trabajo, no llamaron a la puerta, ni siguieron los rituales de los buenos modales. Simplemente me dieron una orden de encarcelamiento, a la que no me podía oponer.

No estaban equipados con un bastón, esposas o armas de fuego. No eran como policías normales: sus armas eran palabras, imágenes, hechos y un número alarmante de muertes. Mi sensación en ese momento era la de un ciudadano corriente. Me sentí perplejo, perdido y acorralado. Sin que se escuchara mi angustia, fui llevado a la furgoneta. No me permitieron coger muchas cosas. Me llevaron en un vehículo oscuro y hostil a mi dolor. Sin embargo, me di cuenta de que no era el único que había sido arrestado, miles de personas también estaban allí, también habían sido denunciadas. La acusación que cayó sobre todos nosotros fue que vivíamos una vida corriente. Algo totalmente injusto para un trabajador como yo, que pago mis impuestos y cumplo mis deberes con la nación. Pero lo más impactante de todo estaba por suceder…

El lugar de mi encarcelamiento se llamaba hogar. ¿Hogar? Sí, no cualquier hogar, sino mi hogar. Fue realmente duro lo que me hicieron, estar atrapado en mi propia casa. Casa, para mí, que me puso en contacto con un «nosotros». Confieso que siempre he tenido dificultades para conjugar verbos en tercera persona del plural, por lo que con el tiempo he creado muchos espacios donde se permitía la conjugación en primera persona del singular. Era ridículo que, en este momento de mi vida, me viera obligado a pasar por una situación tan vergonzosa. Mis torturadores, con un gesto de benevolencia, me permitían usar el móvil. ¡Fue un respiro en medio del caos!

Pero el tiempo de privación se alargaba y surgían mil temores y preocupaciones. ¿Cómo pagaré mis deudas? ¿Cómo voy a mantener a mi familia? Estas y otras preguntas eran frecuentes… Pero mis dudas no fueron escuchadas, intenté hacerles entender la importancia que yo tenía en la empresa y que muchas cosas dependían de mí. Yo, que pensaba que era indispensable en mi trabajo, ahora estaba privado de toda certeza o garantía de volver a él. Estos pensamientos y preocupaciones, sumados al aburrimiento de estar en ese lugar, que ya no merecía el nombre de hogar, sino de prisión, me llevaron al delirio… ¡Qué difícil es descubrir que no tenemos las cosas en nuestras manos y que todo se vuelve relativo! El delirio, que inicialmente se manifestó como un intruso, ya ocupaba cada segundo de mi día.

Hoy, algunos años después de mi encarcelamiento, puedo admitir que el culmen de todo fue aquel espejo. De hecho, él siempre estuvo allí, pero hasta entonces fue solo para ayudarme a afeitarme. Ese espejo me puso en contacto con mi «yo». El «verdadero yo» que vive escondido dentro de cada uno de nosotros. Nos da vergüenza, así que insistimos en negarlo. Pero ya no me era posible escapar, mi condición de prisionero no me lo permitía. Incluso el móvil, al principio tan comprensivo con mi dolor, se había revelado como un verdadero enemigo que me alejaba de mí mismo y, en consecuencia, de los demás.

Qué escena tan deprimente fue escuchar la voz de mi «verdadero yo». Tenía sin resolver muchas cosas de mi vida. Es como si me encontrara con un montón de escombros sin saber qué hacer. No puedo expresar en papel lo que significa encontrarse consigo mismo en medio del caos. Miedo, inseguridad, frustración, dudas, odio, desesperación… ¡Son solo palabras! Lo que hay en mí es mucho más que eso.

Sin embargo, fue exactamente en ese momento, entre la desesperación y la lucidez, cuando una voz emergió en mí. ¿No sería una proyección de mi desesperación? ¿No sería un refugio dorado creado por mi debilidad? No, no podría producir esa sensación de paz yo mismo. No vino de mí, sino de «otro» extrañamente presente en mí. Ahora reconozco que no surgió en el momento de la desesperación, sino que siempre estuvo allí. Esa voz cálida indicaba dos actitudes infantiles como un ancla en esa tormenta: confianza y abandono.

Confianza y abandono no son palabras mágicas. Están llenas de significado existencial. Fue en el apogeo de mi encarcelamiento, cuando había perdido toda esperanza de sobrevivir a este caos, cuando surgió esta presencia afable y sutil. No puedo explicar cómo alguien pasa del dolor a la alegría, de la prisión a la libertad, de la desesperación a la esperanza… Estas son cosas complejas que no podemos expresar con palabras. Pero fue así, cuando desde lo más duro de mi prisión me liberé de mí mismo y me abrí a la trascendencia.

Fr. Emmanuel María

«Pruébanos tú, Señor, que sabes las verdades para que nos conozcamos!»

«Somos amigos de contentos más que de cruz. Pruébanos tú, Señor, que sabes las verdades para que nos conozcamos!» 

(Santa Teresa, Moradas 3ªs, cap.1,9)

Tiempo de reflexión. Tiempo para amar. Estos días de duro confinamiento, solos o en familia o con algún amigo, nos da tiempo para ordenar nuestra casa, nuestro interior, y nos revela lo mucho que dependemos uno de otro. Que las palabras de Jesús, o Santa Teresa, o San Juan, están infundidas de una verdad reveladora.

Complacientes y viviendo una vida llena de bienestar material, esta pandemia nos revela la importancia de la caridad y misericordia, de cuidar de los enfermos, enterrar a los que han muerto solos, relativizar y transformarnos. Ahondar en nuestro autoconocimiento y amor mutuo. Prepararnos para el mundo post-virus.

Desde lo profundo de la fosa nace la esperanza. En la oscuridad se refuerzan nuestras raíces, para florecer en la luz.

Hermano Frederik

aviso COVID-19: Debido a la pandemia del coronavirus y en un ejercicio de responsabilidad individual y colectiva, la hospedería del monasterio estará cerrada hasta el 30 de marzo, fecha en la que se volverá a valorar la situación.

Debido a la pandemia del coronavirus y en un ejercicio de responsabilidad individual y colectiva, la hospedería del monasterio estará cerrada hasta el 30 de marzo, fecha en la que se volverá a valorar la situación.