Nuestro destierro es una vida en medio de las vanidades del propio yo

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

            Uno de los salmos más recitados y conocidos es el que habla del destierro de Babilonia: “Al ir iban llorando, llevando las semillas”, al volver vienen cantando trayendo las gavillas” (Sal 125,5); pero yo me preguntaba, después de haberlo recitado al comenzar la oración silenciosa que solemos tener después de Vísperas en nuestro monasterio: ¿a dónde voy yo llorando, llevando semilla?.

Se me encendió de nuevo una luz con la que dar vida al salmo, vengo llorando, trayendo mi semilla a este momento orante, para que en el campo que es la vivencia de Dios en mi vida se vaya transformando en  gavilla frondosa, que de traer cantando a mi propia vida, porque eso es lo que ha de ser mi vida cuando, desde el trato con Dios cercano, y amigo, que debe ser mi oración, se vea fecunda y llena de amor.

Nuestro destierro es una vida en medio de las vanidades del propio yo, de la autosatisfacción, de la autosuficiencia, que necesita ser cambiada por nuestro Dios, el de nuestro Señor Jesucristo, que cambió la suerte de Sión.

Fray Francisco Brändle

Señor, Tú me sondeas y me conoces

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

            Siempre he leído con asombro y devoción el salmo 138. “Señor, Tú me sondeas y me conoces”. Pero en esta ocasión que quiero evocar aquí, el salmo se me volvió mucho más luminoso. Si es verdad que se hace alusión al ser tejido en el seno materno, me parecía que era algo grandioso, pero que reducía mi persona, si no me abría a un significado mayor, a un buen organismo, lleno de complejidad, pero sin esa dimensión abierta a una realización más allá de la meramente biológica.       

Había ya escuchado, y admirado, el sentir a Dios como un seno materno donde ya no mi organismo, sino todo mi ser se iba formando, ahora leyendo el salmo se me confirmó lo intuido. Sí, el conoce mis pensamientos, pero lo que es más, distingue “mi camino y mi descanso”. Creo comprender bien, si en estas palabras descubro que Dios sabe de mi caminar en este mundo, pero sabe también a donde me conduce, a ese descanso, que es la plenitud de mi vida. Algo que yo tengo que poner en Él.

Ese saber de Dios, ese tejerme en su seno, lejos de hacerme inhábil, incapaz, me hace totalmente disponible a su proyecto, sentirme seguro de que mi vida está llena de sentido, aunque a mí no siempre me es dado y fácil el descubrirlo, sólo la confianza de que Él distingue mi camino y mi descanso me hace vivir en paz.

Fray Francisco Brändle

San José y la vida de fe

El Carmelo Descalzo es un gran deudor de san José, ya nos es conocida la devoción que tenía Teresa por este gran santo. No era una devoción más, como tantas que había en la cristiandad, sino una experiencia entrañable de amparo; escribe ella de san José: “No me acuerdo, hasta ahora, haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer”. Pero, también es una experiencia de reciprocidad mutua de amor. Si san José ofrece su patrocinio a la nueva familia iniciada por santa Teresa. Ella, por su parte, impulsa como nadie en la historia de la Iglesia la devoción a este santo.

Para adentrarnos más aún en esta espiritualidad josefina me gustaría comentar tres aspectos de la vida de san José: la oscuridad de la fe; el silencio obediente y la vida oculta en Nazaret.

Si por algunos momentos nos colocásemos en el lugar de José, muy pronto percibiríamos lo marcada por la fe que estuvo su vida. Una fe más radical incluso que la de la Virgen María, pues ella verificaba en su propio cuerpo el desarrollo del misterioso proyecto de Dios. José no tenía “otra luz y guía sino la que en el corazón ardía”, que es la luz de la fe. Es una fe total, que no duda ni vacila. Que se apresura a hacer lo que Dios le pide. José no se vuelve atrás, no pone condiciones. Las Sagradas Escrituras definen a José como un hombre justo, quiere decir, ajustado al proyecto de Dios. No hay contradicción entre aquello que pide Dios y lo que está en su corazón. Custodiar a la Virgen María y al Niño Jesús es lo que él más quiere. José nos enseña a caminar por los senderos de la vida animados por la “pura fe”.  

El segundo aspecto de la vida de José es la dimensión del silencio. Las Escrituras Sagradas no hacen memoria de una sola palabra que haya salido de su boca. ¡Completo silencio! Pero, no es un silencio cualquiera, no es un silencio temeroso ni vacío, sino un silencio obediente. Es el silencio de quien escucha y obedece. En todo José hace lo que Dios le pide. El verdadero contemplativo es aquel que en su silencio está siempre dispuesto para hacer la voluntad de Dios. Un silencio que nos hace disponibles para el servicio, esto es lo que José nos enseña.

El tercer aspecto es la vida oculta en Nazaret. Dios que había escogido la suma pobreza para realizar el misterio de la encarnación, no quiso privarse del amor de María y de José. Aquel que a todo había renunciado, no ha querido dejar de experimentar el cariño de un padre y de una madre. ¡Este es el misterio de la Sagrada Familia! Esta es la vida oculta de Nazaret, una familia cimentada en el amor. Llena nuestros corazones de ternura pensar que María y José no solo fueron los primeros en amar a Jesús, sino que fueron los primeros en recibir la ternura de Dios hecho hombre.

Cuántas miradas, cuánta ternura, cuánto amor en esta relación filial. José, en su limitación humana reproducía, aunque imperfectamente, como una sombra, el amor del Padre Celeste. Por eso, es también ejemplo para todos los padres. Por eso, también nosotros nos confiamos a sus cuidados paternos.

Fray Emmanuel María

¿Qué conversión nos enseña Santa Teresa?

El tiempo de Cuaresma es un tiempo propicio para la conversión o sea, ¡es tiempo de volver a Dios! Pidamos a Santa Teresa que nos ayude en esta tarea.

¿Qué conversión nos enseña Santa Teresa?

            Primero, me parece, que podemos hablar de una conversión que nos hace poner la mirada en Cristo. Es, al mismo tiempo, una invitación a la centralidad de Cristo y a no distraernos de lo esencial. Con mucha facilidad nuestra mirada o se vuelve a nosotros mismos o se vuelve a los demás. Pero, no en el sentido bueno de la caridad, sino juzgando o mirando con envidia, rencor, codicia… Si quitamos nuestra mirada del Maestro dejamos que se adentre en nuestra mente y corazón la oscuridad que ciega nuestros pasos. La conversión de Santa Teresa es una conversión a Cristo, a mirarle a Él, como único bien de su alma.

            Segundo, la conversión que nos enseña Santa Teresa es una conversión que nos hace ser solidarios con Cristo, que llena nuestro corazón de disponibilidad para compartir con Él sus sufrimientos y cargar su cruz. Es una conversión que nos hace acoger la voluntad de Dios en nuestras vidas. Es también la conversión que nos permite contemplar el rostro sufriente de Cristo en nuestros hermanos que como dice el Papa, están en las “periferias de la existencia”.

            Tercero, creo que podemos hablar de la dimensión eclesial y hasta humanitaria de la conversión teresiana. Si han pasado cinco siglos del nacimiento de Teresa de Ahumada y aún estamos beneficiándonos de su conversión. Quisiéramos que también nuestra vida fuera un poquito de esta luz que irradia en Teresa. Quisiéramos que aproveche a los demás todo lo que hemos recibido de Dios.

Pero, no queremos terminar esta meditación sobre la conversión de Santa Teresa sinpreguntarle cuál es el secreto de este hecho afortunado. En el Libro de su Vida,hablando de esta conversión escribe: “porque estaba ya muy desconfiada de mí y poníatoda mi confianza en Dios”. La conversión acontece cuando ponemos toda nuestraconfianza en Dios, este es el secreto

Fray Emmanuel María

La ofrenda al amor misericordioso

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

            Sigo compartiendo lo mucho que para la oración me ayuda alguna frase de un salmo. Se constituye en ese canon que repetido me mantiene en atención amorosa, que me abre a esa noticia, comunicación de Dios, general y oscura, pero llena de la vida de Amor que es Dios. Oraba el salmista por el rey, suplicando a Dios que se acordara de sus ofrendas y le agradaran sus sacrificios (Cfr. Sal 19), me lo quise aplicar a mi vida, y no encontraba modo de encajarlo. Me parecía presuntuoso presumir de poder ofrecer algo a Dios, o presentarle sacrificios de su agrado. Por un momento prensé que poco me iba a ayudar ese canon, hasta que vino a mi memoria la experiencia de Teresa del Niño Jesús, ¿qué sacrificios podríamos hacer?, ¿qué ofrendas ofrecer a un Dios que se presente como exigencia para el hombre? Ninguno le bastaría.

Pero la ofrenda al amor misericordioso, sin dar más vuelta, es la que siempre podemos hacer, que exige el sacrificio de una vida, vivida en amor como respuesta. Se me hizo la luz, y pude vivir mi oración envuelto en ese amor misericordioso al que poder ofrecerle una vida que quiere traducirse en experiencia de amor entregado. Entregado en la cotidianeidad de actos muy sencillos, los que me ofrece el quehacer de cada día, o entregado en la aceptación de lo que se me va dando a través de quienes me rodean, sea del signo que sea, agradable o penoso.

Fray Francisco Brändle

El Señor se eleva sobre todos los pueblos

Valle de las Batuecas

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

            Nadie duda de que los salmos en la tradición bíblica son una fuente de conocimiento para quien los lee y medita, pero son aún más una visión de la realidad que sobrepasa la mera lectura y reflexión, cuando uno los trata de leer como camino abierto a la presencia de Dios. Y así me sucedió que me quedé sorprendido al leer en el salmo 112 (la numeración responde a la litúrgica y ésta a la Vulgata):”El Señor se eleva sobre todos los pueblos, su gloria sobre los cielos”.

Me parecía intuir que tenía un significado más grande que lo que sería la materialidad de su sentido. Un Dios que parece alejarse de la tierra e incluso del cielo, que no podremos imaginarlo, ni alcanzarlo se me hacía cuesta arriba. Esa sublimidad no me permitía amarlo con todo el corazón, se me hacía lejano, sí, sé que no puede caber en conceptos y formas humanas, pero que Él se eleve y parezca huir de la tierra, no me cabía en la dinámica del amor en la que quería encontrar a Dios.

Hasta que se me vino a mostrar que el Señor se eleva sobre los pueblos, porque ningún pueblo forjado desde la riqueza, el poder, puede tener a Dios como centro, sí el pueblo que Él se prepara, levantando al pobre del polvo, alzándolo de la basura, y creando ese pueblo de príncipes que constituyen la humanidad nueva, donde él se eleva sobre todos los pueblos. La luz ya no es la mera razón que se convierte para muchos en su cielo, sino que está sobre ella, esa gloria, luz divina, que alumbra la nueva humanidad y que brota de Dios, cuya gloria está sobre los cielos.

Fray Francisco Brändle.

“LAS BATUECAS: tierra mítica y Desierto carmelitano

     

Acaba de aparecer la 2ª edición de Batuecas. Tierra mítica y “Desierto” carmelitano,Burgos. Grupo FONTE – Editorial de Espiritualidde, 2018, 240 pp. Como el lugar ha sido declarado oficialmente como «Parque natural» y la vida eremítica que allí se profesó y los restos del antiguo monasterio carmelitano como «Bien de interés cultural e histórico» por las Cortes de Castilla y León, presento, como autor,la obra para que los lectores conozcan este hermoso paraje natural, un profundo valle rodeado de montañas, frontera entre Castilla y Extremadura y al que se llega desde el típico pueblo serrano de La Alberca (Salamanca). Los bienes naturales y culturales, con reconocimiento oficial o sin él, merecen ser conocidos por todos los ciudadanos. 

            En el libro encontrará el lector las leyendas o mitos surgidos en este apartado y misterioso lugar desde que Lope de Vega situó en él una de sus comedias: Las Bauecas del Duque de Alba. Lope supuso que allí habitaban gentes primitivas, de culturas ancestrales: romanos, celtas, godos, desconocedoras de que fuera del valle existían otras gentes. Mitos y leyendas que fueron desmontados por los críticos de la Ilustración. Aprovechando este montaje escénico, el genio de Lope expone una tesis de filosofía política y religiosa muy interesante.

            Después, se proponen los capítulos de la historia propiamente dicha del monasterio escrita con sentido crítico y bien fundada en documentos del archivo conventual y en la escasa bibliografía existente y, también, con un cierto sentimiento emocional. Comenzó la fundación el año 1599, pero todas las dependencias monásticas se fueron completando poco a poco y la cerca externa de unos 6 km. de extensión concluyó en el siglo XVIII. Después de la “desamortización” del 1836, el “Desierto” pasó de mano en mano hasta que una comunidad de frailes carmelitas descalzos de Castilla renovó la antigua vida eremítica en 1950.

            En el libro se cuenta cómo fueron surgiendo las dependencias monásticas: la iglesia, las ermitas que la rodeaban como acogiéndola en su seno; los lugares comunes para el vivir cotidiano: el comedor, la despensa, la bodega; los talleres para los trabajos artesanales, especialmente la elaboración del corcho que sacaban de los alcornoques; el molino aceitunero, el cultivo de las colmenas; los aperos y las bestias de carga para la labranza de los campos; la biblioteca conventual bien nutrida de libros de ciencias muy variadas; y otras mil historias de los frailes ermitaños.

            Esta es la historia; pero, al entrar en contacto con ella, es posible que al lector le sugiera el deseo de una visita apresurada o, mejor todavía, de permanecer unos días en este paraíso terrenal. Aunque fue en su origen un monasterio de carmelitas descalzos de rigurosa clausura, hoy, por la escasez de vocaciones eremitas, se ha abierto a todas las personas que quieran compartir con la pequeña comunidad residual la vida de soledad, de silencio, de ascesis y la  oración personal y la liturgia de cada día. En el “Apéndice” de la obra, se reseña la restauración de las viejas estructuras arquitectónicas para acoger a huéspedes y los diversos grupos y movimientos que temporalmente acuden para participar en los actos de la comunidad y gozar del silencio y la soledad que les ofrece el lugar.

            Y, en los tiempos libres de los actos comunes, que son muchos, los huéspedes pueden perderse, laderas arriba, en el bosque de pinos, castaños, alcornoques, encinas, robles, abetos, cipreses y matorrales para mejor sentir y vivir la “soledad sonora”, la “música callada” de los ríos y regatos, el canto de las aves, el lento sonar de las campanas a lo lejos, o el viento que se filtra entre los árboles del “bosque y la espesura”, como describe san Juan de la Cruz en el Cántico Espiritual. Te puedo contar, querido lector, mi propia experiencia: a veces, mientras escribía las páginas del libro y otros textos de espiritualidad en mi celda conventual, viví cercana la tormenta de aguas torrenciales que desbordaban el cauce del río Batuecas con acompañamiento de truenos, relámpagos y rayos cercanos. Pero pronto volvía la calma en el valle que serena el alma y en ese clima fluían las ideas y los sentimientos para ser trasladados al papel.

             Si haces esta o parecidas experiencias, te sentirás aliviado en los cansancios y el trajín de cada día que has traído al monasterio; te olvidarás del trabajo que impone la necesidad de ganarte el pan de cada día; descubrirás que algunas cosas consideradas por ti como “necesarias” son un espejismo fantasmal que ha impuesto la civilización del primer mundo; aprenderás a usarlas con moderación porque son, a tiempos, “innecesarias” y prescindibles. Y cuando vuelvas a la rutina diaria, notarás que has llenado el alma de nuevas energías espirituales.  

            Si eres creyente en un Dios Creador, dedicarás un tiempo a la “contemplación” de tantas bellezas naturales que confirmarán tu fe; gozarás de los momentos de la soledad y el silencio que te ofrece el lugar, de la oración personal y comunitaria compartida, de la sobriedad de una vida sencilla en el comer y el beber; no echarás en falta los inventos modernos que te distraen y roban tu libertad. Posiblemente te asombrarás -si consideras la vida de los antiguos ermitaños- de su vida de oración y de ascesis impuesta en una legislación propia de los “Desiertos” del Carmelo Teresiano. Y, espero, que no dejará de admirar la vida de los frailes batuecos que vivían en las ermitas diseminadas en los montes que rodean al monasterio; y de algunos pocos ermitaños “perpetuos”, encerrados de por vida en aquel apartado lugar.

            Si eres ateo o agnóstico, piensa en un hecho singular: que cientos de frailes abandonaron todo, sacrificaron su presente y su futuro a veces brillante, para seguir una vida de ermitaños; piensa también que la vida monástica es cultura, que ha tejido una historia que merece ser conocida y apreciada. Las órdenes eremíticas buscaron lugares apartados convirtiendo en vergeles lugares inhóspitos; construyeron abadías, iglesias, talleres de artesanía, roturaron los campos, crearon una civilización propia. Los restos arquitectónicos del “Desierto” de Las Batuecas, parcialmente reconstruidos, son un testimonio elocuente.

            Invito al lector a entrar en esta historia escrita para concederse después unos días de retiro mental y espiritual en uno de los parajes más bellos y desconocidos de Castilla la Vieja.

  Daniel de Pablo Maroto 

En la presencia del Dios vivo

Valle de las Batuecas

Un rasgo característico de la espiritualidad carmelitana es la vivencia de la presencia de Dios. Las Sagradas Escrituras presentan el Profeta Elías como el hombre de Dios, que vive en su presencia (Cf. 1Re17,1). Elías se siente enviado por Dios para anunciar el castigo de la sequía, consecuencia de la infidelidad de Israel a la Alianza. En el Monte Horeb, experimentará a Dios de forma nueva, no como un huracán o terremoto o fuego devastador sino como el susurro de una brisa suave (Cf. 1Re19,11-12). La presencia de Dios se capta en el silencio, en lo pequeño, en lo sencillo.

En la vida de Santa Teresa, vemos una progresiva toma de conciencia de la presencia de Dios en su vida espiritual hasta llegar a la experiencia de la inhabitación trinitaria. Abundan los textos teresianos que narran el desarrollo de su experiencia. Ya en la cumbre de su vida mística escribe: “Parecióme se me representó como cuando en una esponja se incorpora y embebe el agua. Así me parecía mi alma que se henchía de aquella divinidad y por cierta manera gozaba en sí y tenía las tres Personas” (CC 15).   

            La misma dimensión trinitaria encontramos en la espiritualidad de Santa Isabel de la Trinidad. Si somos templos de Dios y la Trinidad habita en nosotros, entonces, en este profundo centro, debemos estar y ahí contemplar el amor trinitario y ser envueltos por ello. Su vocación será ser una alabanza de gloria al Dios Uno y Trino presente en el centro del alma.

En San Juan de la Cruz, la presencia de Dios es el anhelo más profundo de la persona que se encuentra herida de amor por Él. Esta herida de amor se cura sólo con la presencia del Amado. El Amado está dentro del alma, en su centro, en las entrañas. Cuando uno descubre esta presencia en lo más hondo de su ser entonces goza de gran paz y alegría.

La espiritualidad de la presencia de Dios nos ayuda a llenar nuestra vida de paz y atención amorosa al Amado.

Fray Emmanuel María

La búsqueda de Dios en el corazón del hombre

Ser consciente de las propias debilidades no ha de frenar nuestra búsqueda de Dios. Si de una parte encontramos en nuestros santos el anhelo por las alturas, por lo más hondo, de otra, no les falta la consciencia de su debilidad e impotencia. Es en la conjunción de estas dos verdades existenciales (nuestra finitud y nuestro deseo de eternidad) que se devela una realidad que nos transciende. ¡Es Dios que nos santifica con su gracia! Él viene al encuentro de todos aquellos que le buscan con corazón sincero. La certeza de que es Dios quien eleva el alma, San Juan de la Cruz lo ha dejado recogido en sus versos de la oración de alma enamorada: “¿Quién se podrá librar de los modos y términos bajos si no le levantas tú a ti en pureza de amor, Dios mío? ¿Cómo se levantará a ti el hombre engendrado y criado en bajezas, si no le levantas tú, Señor, con la mano que le hiciste? ”.

Del mismo modo, Teresita fundamenta su camino en esta certeza interior. Llamará esta experiencia de fe de ascensor divino. Escribe: “El ascensor, que ha de elevarme hasta el cielo, son tus brazos, ¡oh, Jesús!”. Y añade las consecuencias de este principio en la vida cotidiana: “por eso no tengo necesidad de crecer; al contrario, debo seguir siendo pequeña, serlo cada vez más” (MC 271). La imagen que las palabras de Teresita evocan es bella: un niño, débil, pequeño, totalmente incapaz de llegar donde quiere, pero como tiene el afecto de su padre, vuelve a él su mirada. Entonces, el padre, compadecido de su frágil criatura se abaja, lo toma en sus brazos y lo eleva hasta su corazón.

San Juan de la Cruz profundizó mejor las características de esta búsqueda. Es la búsqueda de alguien que se ve herido de amor. Solamente con esta “inflamación de amor”, el alma se pone a camino. El amor es el combustible, sin ello no hay disposición para emprender esta jornada.  La noche oscura por la cual pasará el alma le servirá para purificar su forma de amar. Cuanto más libre sea una persona, más podrá amar a Dios en plenitud.

La santidad en el Carmelo es esta búsqueda de experimentar y corresponder al amor de Dios. Búsqueda que pone a la persona en camino, un verdadero éxodo, pues tiene que salir de sus gustos personales y acoger la voluntad de Dios como algo suyo. En ese camino se encontrará con sus limitaciones y su pequeñez. Pero, esto no le impedirá seguir su senda, basta que confíe en Dios y ponga en él la certeza de éxito en su tarea. Dios es la fuente de santidad y es Él que nos santifica.

Fray Emmanuel María

Los muchos caminos en este camino del Espíritu

Es algo genial que Santa Teresa, gran maestra de la vida interior, al escribir sobre los caminos del espíritu afirma: “No es mi intención ni pensamiento que será tan acertado lo que yo dijere aquí, que se tenga por regla infalible, que sería desatino en cosas tan dificultosas. Como hay muchos caminos en este camino del espíritu, podrá ser acierte a decir de alguno de ellos algún punto” (F 5,1). Es una palabra de humildad, pero de gran sabiduría también. Ella no toma su experiencia como absoluta, sabe que está delante de algo que nuestros conceptos y consideraciones no pueden abarcar. Su palabra es mucho más un testimonio que una teoría sobre la relación entre Dios y el hombre.

            Con este principio básico pone de relieve un dato muy importante para quien desea recorrer un auténtico camino espiritual: “hay muchos caminos en este camino del espíritu”. Esto es muy nítido cuando miramos a los santos del Carmelo. Aunque se perciba algunos elementos comunes, el proceso de santidad ha llevado a nuestros santos por sendas diversas. La santidad es un proceso personal, que se construye en la relación con Dios y con el prójimo. Proceso evoca camino, un camino que ha de ser trillado. No está hecho, ¡hay muchasformas de hacerlo! En esto está la riqueza y la belleza de la vida espiritual.  

            Nuestro padre Juan de la Cruz en su dibujo del Monte ha puesto en la cumbre: “Ya por aquí no hay camino porque para el justo no hay ley; él para sí es ley”. Quiere decir que el camino de santidad no es dado de fuera. No es por medio de la imitación de algunos actos o prácticas, aunque meritorias, que llegaremos a la santidad, sino por la relación con Dios que va alumbrando nuestros pasos con su Palabra e indicando su voluntad para nuestra vida. El santo no se mueve por sus gustos personales, ni procura satisfacer el deseo delos demás, sino que se deja guiar por esta luzy guía que arde en el corazón, que es la voz del esposo Cristo. 

            El silencio del corazón te permitirá intuir los senderos que Dios ha elegido para ti. No tengas miedo de trillar por nuevos caminos, si es el Espíritu quien te conduce. ¡Déjate conducir por Dios!

Fray Emmanuel María