Diversidad de metáforas monacales (y III)

(El autor de este trabajo es Juan Yennis, carmelita de alma. Vive en San Antonio, Texas. Su inquietud por la espiritualidad del Carmelo y por el tema del Desierto carmelitano le han llevado a reflexionar sobre estos temas)

Diversidad de metáforas monacales (y III)

III. La metáfora del Desierto Carmelitano

El pequeño espacio institucional que dentro del Carmelo está constituido por la tradición de los desiertos de frailes, como el de Batuecas, congenia mejor con el mundo metafórico del San Juan de la Cruz ascético de la Noche que con el del extático de la Llama. Sin embargo, me consta que el tenor de esta espiritualidad de la noche allí no es ni sombrío ni demasiado insistente sobre su propio peso ascético. Sigue leyendo «Diversidad de metáforas monacales (y III)»

Diversidad de metáforas monacales (II)

(El autor de este trabajo es Juan Yennis, carmelita de alma. Vive en San Antonio, Texas. Su inquietud por la espiritualidad del Carmelo y por el tema del Desierto carmelitano le han llevado a reflexionar sobre estos temas)

Diversidad de metáforas monacales (II)

II. La metáfora nupcial en el monacato

Los últimos exponentes creativos de esta milenaria tradición cristiana, y su cúspide, fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Para estos místicos carmelitas el símbolo principal de la persona contemplativa es una enamorada que debe superar una serie de etapas espirituales tendientes a la unión final con su amado. La figura de la comunión perfecta entre el místico y Dios es, por tanto, el matrimonio espiritual. San Juan de la Cruz incluso relee toda la historia de la salvación desde el símbolo nupcial. Esto queda evidenciado sobretodo en sus Romances. En ese grupo de poemas, que abren con el diálogo inefable de la Trinidad y cierran con el nacimiento de Jesús, el santo identifica la figura del matrimonio místico como el secreto de la cosmogonía: Dios ha creado el cosmos todo, y sobretodo a las personas, como a una novia, para que se divinice por la unión amorosa con El. Sigue leyendo «Diversidad de metáforas monacales (II)»

Diversidad de metáforas monacales (I)

(El autor de este trabajo es Juan Yennis, carmelita de alma. Vive en San Antonio, Texas. Su inquietud por la espiritualidad del Carmelo y por el tema del Desierto carmelitano le han llevado a reflexionar sobre estos temas)

Diversidad de metáforas monacales (I)

I. Introducción

En su larga trayectoria, la tradición monástica cristiana ha recurrido a diversas metáforas para expresar sus rasgos fundamentales. Estas figuras densas de significados se adecuan mejor para ello que las fórmulas conceptuales de la teología más racionalista y las tipologías jurídicas del derecho canónico. La reflexión que sigue será muy libre, personal; no me propongo probar nada y por tanto no uso referencias y datos muy específicos. Sólo pretendo sugerir un posible camino interpretativo. Aunque a veces pueda sonar muy seguro de lo que digo, mis afirmaciones más rotundas son sólo intuiciones que se me dan “desde lejos” y que estimulan mi propio discernimiento vocacional. Sencillamente trato de adentrarme en el hecho de la diversidad de estilos monacales prestando atención a las distintas metáforas seminales que se encarnan en unas y otras escuelas de espiritualidad. Creo que ciertas formas de lo poético ayudan a que nos acerquemos a todo lo que por su profundidad existencial se nos da a vivir como misterio. En este texto, primero expondré algo sobre las figuras literarias que operan en la articulación de diversas espiritualidades y sus posibles correspondencias con cuestiones de sicología espiritual; luego me detendré un poco más en la metáfora nupcial del Cantar de los cantares, por su importancia en el Carmelo y en la historia del misticismo cristiano; terminaré con las expresiones metafóricas del desierto carmelitano.

Sigue leyendo «Diversidad de metáforas monacales (I)»