lava del todo mi delito

El Hijo Pródigo, Rembrandt, 1668, Museo del Hermitage

Uno de los salmos más conocidos y recitados en la iglesia es el salmo 50. En sus  primeros versos leemos: “lava del todo mi delito, limpia mi pecado”, después de haber invocado su misericordia. Al querer interiorizarlos repitiéndolos durante la oración silenciosa, caí en la cuenta de que siempre había puesto más atención en mi pecado, en mi culpa, que en el Dios que limpia. Sin darme cuenta estaba cayendo en la cuenta de que siendo Dios el que limpia, de aquel pecado, de aquel delito no podía quedar rastro alguno. Su limpieza sería tal que aquel delito o pecado habría dejado de existir, se habrían borrado para siempre. ¿Qué era lo que habría logrado tal limpieza?: “SU AMOR”. Dios era el que poniendo amor habría sacado amor. Mi vida se habría liberado de todo egoísmo y se habría convertido en amor, donde no cabe ni delito, ni pecado. Se trata no de condonar una deuda, no de poner un manto para que no se vea la mancha, se trata de transformar una vida, para que sea una vida enamorada. En verdad nuestra relación con Dios entra también dentro de la dimensión teologal, sólo asumible desde la fe, la esperanza y el amor. Ver la realidad en estas dimensiones teologales es sentir que el pecado no es la mera transgresión de una norma, es mucho más. Es seguir siendo ese sujeto lleno de sí, egoísta, incapaz de abrirse al plan de Dios. Si soy capaz de rezar con el salmista al Dios que lava el delito y limpia la culpa, veré que mi vida se llena de amor y se transforma, para ser esa criatura nueva, a imagen de Dios, que pone amor y saca amor.

F. Brändle

Infúndame Sabiduría

El salmo 50 resuena con frecuencia en nuestras celebraciones con ese acento de arrepentimiento que caracteriza la vuelta del hombre a Dios. Pero no fueron estos sentimientos los que me vinieron cuando rezando el salmo, llegué al verso: “en mi interior me inculcas sabiduría”. (v.8). Esta es la traducción que me ofrece la liturgia y con la que traté de ayudarme para vivir los momentos de oración silenciosa. Ante todo me recogía el hecho de que Dios, al que volvía, fuera el que trataba con ahínco de infundirme su sabiduría, y lo hacía en mi interior. El interior de mi vida no eran por supuesto las actividades en las que me veía envuelto y para las que Dios me daba una sabiduría humana que las pudiera afrontar con éxito. Algo más allá de todo esto constituía ese interior en el que Dios actuaba, y lo hacía dándome su sabiduría.

En un momento, sin reflexión alguna, sentí que esa sabiduría se traducía en la cercanía de Jesús, que me enseñaba el modo de acoger la vida desde el proyecto de Dios, convirtiéndose en esa sabiduría con la que afrontar en cada momento el vivir de cada día. Acepté gozoso que Dios tuviera tanto empeño en infundirme esa sabiduría que da sentido a la vida, y que lo haga a través de Jesús, el Verbo encarnado. La Palabra encarnada en Jesús, me invita que en su seguimiento se fuera encarnando en mi vida, como también en la de todos.

F. Brändle