Los Papas y Santa Teresa del Niño Jesús

Celebramos el pasado 1 de octubre la fiesta de Santa Teresa del Niño Jesús. Quiero recordarla como animadora espiritual de los últimos Papas del siglo XX. Todos encontraron en ella, leyendo sus obras, el evangelio vivido de una forma sencilla y profunda algo que habría de alentar siempre la vida de la iglesia, de la que por su ministerio han de servir de modo singular.

De su visita a Roma, y su encuentro con el Papa León XIII, al que pide la gracia de entrar en el Carmelo con sólo 15 años, Teresa nos ofrece una concepción paterna y filial de este ministerio. Confía en ser comprendida y atendida ante la urgencia que siente de entregarse al Señor en el Carmelo. Si bien, el encuentro no acabó en la concesión del permiso, sí nos descubre esa confianza que luego reflejará en su espiritualidad. Recuerda la mirada penetrante y profunda del Pontífice, pero a su vez en su respuesta remitiéndola a los Superiores le ofreció una confianza por su bondad que la permitió insistir y apelar a su autoridad, u aunque no fue atendida su petición favorablemente entendió ser su palabra profética al afirmarla que entraría si así Dios lo quisiera.

La sucesión de Papas que en el siglo XX ocupan la sede de Pedro, encontrarán en ella una mujer singular, de un valor extraordinario para la iglesia en estos tiempos. Pio X afirma de ella ser la santa más grande de los tiempos modernos, dispuesto a iniciar la causa de su beatificación. Benedicto XV, declara la heroicidad de sus virtudes, entiende su mensaje y usa para ello la célebre expresión: “la infancia espiritual”. Lejos de toda soberbia y presunción la infancia espiritual supone una fe viva en Dios misericordioso. Será Pio XI quien lleve a término todas las etapas de su glorificación 29 de abril de 1923, la beatificación, 17 de mayo de 1925 canonización y 14 de diciembre de 1927 declarada patrona de las Misiones. No duda en llamarla la “estrella de su pontificado”. Pio XII mantuvo una relación viva con el Carmelo de Lisieux, y recuerda que la infancia espiritual es un camino para todos, porque sólo hace valer ante Dios la propia debilidad. Juan XXiII es el gran propagador de su doctrina que considera tan necesaria, como lo son en los grandes puertos las naves pequeñas para poder desembarcar las mercancías que traen los grandes barcos. Pablo VI, que afirmaba haber nacido para la tierra el día que nuestra santa nació para el cielo, siente por ello una profunda devoción por ella. Veía en ella una mujer realista, y al mismo tiempo llena de humildad, porque nos enseña a no contar sólo con nuestras fuerzas, sino con el amor misericordioso de Cristo. Su realismo la llevó a no esperar a encontrar un ambiente ideal para comenzar su camino a la santidad. Tampoco le fue ajena a Juan Pablo I, la santa de Lisieux, a la que dirigió una de sus cartas, recordando cuánto le había ayudado en su enfermedad, con su fortaleza. Juan Pablo II, la declarará doctora de la Iglesia 3l 30 de mayo de 1988. No olvidemos lo presente que estuvo en el último viaje a África del actual Papa Francisco, quien en su mensaje a las contemplativas les pone como modelo a Santa Teresa del Niño Jesús.   

Francisco Brändle ocd

La ofrenda al amor misericordioso

Amiga/o, quienquiera que abras esta página web, bienvenido seas. Espero poder ofrecerte una reflexión sencilla, con la que compartir el silencio creador de este valle de Las Batuecas.

            Sigo compartiendo lo mucho que para la oración me ayuda alguna frase de un salmo. Se constituye en ese canon que repetido me mantiene en atención amorosa, que me abre a esa noticia, comunicación de Dios, general y oscura, pero llena de la vida de Amor que es Dios. Oraba el salmista por el rey, suplicando a Dios que se acordara de sus ofrendas y le agradaran sus sacrificios (Cfr. Sal 19), me lo quise aplicar a mi vida, y no encontraba modo de encajarlo. Me parecía presuntuoso presumir de poder ofrecer algo a Dios, o presentarle sacrificios de su agrado. Por un momento prensé que poco me iba a ayudar ese canon, hasta que vino a mi memoria la experiencia de Teresa del Niño Jesús, ¿qué sacrificios podríamos hacer?, ¿qué ofrendas ofrecer a un Dios que se presente como exigencia para el hombre? Ninguno le bastaría.

Pero la ofrenda al amor misericordioso, sin dar más vuelta, es la que siempre podemos hacer, que exige el sacrificio de una vida, vivida en amor como respuesta. Se me hizo la luz, y pude vivir mi oración envuelto en ese amor misericordioso al que poder ofrecerle una vida que quiere traducirse en experiencia de amor entregado. Entregado en la cotidianeidad de actos muy sencillos, los que me ofrece el quehacer de cada día, o entregado en la aceptación de lo que se me va dando a través de quienes me rodean, sea del signo que sea, agradable o penoso.

Fray Francisco Brändle

1 de OCTUBRE: SANTA TERESITA

(…) Te aseguro que Dios es mucho mejor de lo que piensas. Él se conforma con una mirada, con un suspiro de amor… Y creo que la perfección es algo muy fácil de practicar, pues he comprendido que lo único que hay que hacer es ganar a Jesús por el corazón. Fíjate en un niñito que acaba de disgustar a su madre montando en cólera o desobedeciéndola: si se mete en un rincón con aire enfurruñado o grita por miedo a ser castigado, lo más seguro es que su mamá no le perdonará su falta; pero si va a tenderle sus bracitos sonriendo y diciéndole: “Dame un beso, no lo volveré a hacer, ¿no le estrechará su madre tiernamente contra su corazón, y olvidará sus travesuras infantiles? Sin embargo, ella sabe muy bien que su pequeño volverá a las andadas en la primera ocasión; pero no importa: si vuelve a ganarla otra vez por el corazón nunca será castigado…

 

Ya en tiempos de la ley del temor, antes de la venida de Nuestro Señor, decía el profeta Isaías, hablando en nombre del rey del Cielo: “¿Podrá una madre olvidarse de su hijo? Pues aunque ella se olvide de su hijo, yo no os olvidaré jamás” ¡Qué encantadora promesa! Y, nosotras, que vivimos en la ley del amor, ¿no vamos a aprovecharnos de los amorosos anticipos que nos da nuestro Esposo? ¡Cómo vamos a temer a quien se deja prender en uno de los cabellos que vuelan sobre nuestro cuello! (Ct 4,9)

 

Sepamos pues hacer prisionero a este Dios que se hace mendigo de nuestro amor. Al decirnos que un solo cabello puede obrar este prodigio, nos está mostrando que los más pequeños actos, hechos por amor, cautivan su corazón. Si hubiera que hacer grandes cosas, ¡cuán dignos de lástima seríamos! ¡Pero qué dichosas somos ya que Jesús se deja prendar por las más pequeñas!

 

Carta 191 a Leonia